VIAJE ASTURIAS, GALICIA Y PORTUGAL

Asturias, Galicia y Portugal

Esta región ha sido habitada, desde tiempos prehistóricos, por distintos pueblos y diversas culturas que han ido moldeando las características actuales. En nuestros días puede observarse y sentirse la rica historia de siglos y siglos. De los tiempos que conocemos bajo el nombre de Edad de Piedra, del posterior e imponente Imperio Romano, de los distintos reinos medievales como el Suevo, el Visigodo, el más tardío Reino de Galicia, el Reino de Asturias, el Reino de Portugal y la rica herencia del siglo XX, hay en Asturias, Galicia y el norte de Portugal una notable herencia cultural.

A pesar de la división política entre España y Portugal se pueden encontrar lazos culturales muy cercanos. Un ejemplo es el fenómeno de la lírica galaico-portuguesa. Conocida popularmente como trovadorismo, se desarrolló ampliamente entre los siglos XII y XIV y es la lengua primitiva de la que derivan el portugués y el gallego modernos. 

Pero dentro de la homogeneidad galaico-portuguesa existen singulares diferencias. Así es que las divergencias regionales hacen de este viaje una travesía única. A medida que se atraviesan los territorios, y se conoce su su gente, se puede escuchar de un lado del Río Miño el hermoso sonido de las gaitas gallegas, el instrumento característico de la música folklórica de Galicia, y del otro lado, ya en terreno portugués, la guitarra portuguesa deleita con el fado. También se puede, a un lado del Río Miño, probar el pulpo a feira, la empanada gallega, la orella y el cocido gallego, y del otro la feijoada, la francesinha y la leche frita. 

El río Duero marcaba el límite norte de la provincia romana Lusitania, y por lo tanto, el límite sur de la provincia romana Gallaecia. Desde allí, de la imponente Oporto, partiremos . Y finalizaremos en Oviedo, la capital del Principado de Asturias (luego volveremos a Porto para todo aquel que lo desee). Pero en el medio disfrutaremos de mágicos y deslumbrantes paisajes naturales tanto como de notables herencias culturales.

Contacto: caegseminario@gmail.com – Teléfono: 11-5654-8895

Río Miño, frontera natural entre Galicia y el norte de Portugal

Destinos

> Portugal, Norte: Porto, Valença do Mihno, Vila Nova de Cerveira, Ponte de Lima.

> España, Galicia: Ferrol, Lugo, Santiago de Compostela, Vigo, Orense, Mondariz, Villa Sobroso.

> España, Asturias: Gijón, Oviedo, Covadonga, Parque Nacional «Los Picos de Europa».

Salida de agosto 2022

> Inicio del tour: lunes 5 de junio de 2023

> Finalización del tour: lunes 19 de junio de 2023

Modalidad del viaje

Nuestro Viaje a Asturias, Galicia y Portugal tiene una propuesta distinta a la de los tours convencionales. Nosotros pretendemos, además de observar y disfrutar de la naturaleza y de los bienes culturales y arquitectónicos de la región, adentrarnos en la rica historia e idiosincrasia de buena parte del oeste de la península ibérica. El contingente es reducido en número de participantes porque creemos que así se puede entablar una fluida comunicación entre el territorio (su gente y su cultura) y los viajantes.

Todos los recorridos se hacen por medio de nuestro transporte privado (mini bus) lo cual no solo permite maximizar el tiempo, al no depender de las posibilidades y horarios del transporte público, sino que brinda un mayor grado de autonomía.  Por las características del itinerario, entre destino y destino no se han planeado largas distancias, por lo tanto esto deja un relativo tiempo «ocioso» para descansar y recargar energías para el día siguiente.

Para la comodidad de los viajantes nos alojaremos en cuatro ciudades (Porto, Vigo, Lugo y Gijón). Estos cuatro destinos se ubican en el límite sur, en el centro y en el límite norte del recorrido. De esta manera se gana y tiempo y ahorra energía pues no hay que mudarse constantemente de hotel a hotel.

Valor

Precio Paquete Tierra en base doble (no incluye aéreo): USD 2280

Precio Paquete Tierra en base simple (no incluye aéreo): USD 2680

Características del viaje

Incluye
  • Todos los traslados desde la llegada a Porto hasta la finalización del tour
  • Alojamiento en día previo al comienzo del tour
  • Transfer del aeropuerto al hotel al comenzar y finalizar el tour
  • 15 días y 15 noches de alojamiento en hoteles con desayuno incluido
  • Servicio de acompañamiento full time con guías expertos en la región.
  • Visitas panorámicas guiadas en Oporto, Vila Nova de Cerveira, Ponte de Lima, Valença, Vigo, Mondariz, Ourense, Santiago de Compostela, Ferrol, Lugo Gijón, Oviedo y Picos de Europa
  • Paseo en barco por las rías gallegas.
  • Entrada a la Catedral de Santiago de Compostela;
  • Entrada a la Catedral y Museo Catedralicio, en Ourense;
  • Entrada a la Fortaleza y ciudad antigua, de Valenca;
  • Entrada a la Iglesia de San Francisco en Porto;
  • Entrada al Museo Marítimo en Vigo;
  • Entrada al Parque del Castro en Vigo;
  • Entrada al Castillo de Villasobroso;
  • Entrada al Museo Casa Natal de Jovellanos en Gijón;
  • Entrada a las termas romanas de Campo Valdés en Gijón;
  • Entrada al Museo Arqueológico de Oviedo

Programación día a día en agosto

  • Día 1, 05/06: Porto: Paseo por la ciudad vieja; Catedral de Oporto (la Sé); recorrido por el Barrio Ribeira; Faro de las Felgueiras; Forte de Sao Joao Baptista.
  • Día 2, 06/06: Porto: Iglesia de San Francisco y sus catacumbas; mercado de Bolanhos; Jardín Paseo Tigre y convento franciscano. Iglesia y Torre de los Clérigos.
  • Día 3, 07/06: Ponte de Lima: Torre da Cadeia Velha y Torre de São Paulo, puente medieval, fuente Chafariz Nobre do Largo de Camões, paseo por el Jardín Botánico y la ribera del río Lima.
  • Día 4, 08/06: Valença: Fortaleza de Valenca y barrio al interior. Vila Nova de Cerveira: vista panoramica de la ciudad y del Rio Minho, Castillo de Vila Nova de Cerveira, Fuerte de Lovelhe, paseo por la ribera del rio Mihno.
  • Día 5, 09/06: Mondariz: Balneario Mondariz, pueblo de Mondariz, paseo por los puentes romanos del río Tea. Villasobroso: fortaleza Medieval Castillo de Sobroso.
  • Día 6, 10/06: Vigo: Vigo histórico; recorrido por la calle Príncipe, paseo por el barrio pesquero Bouzas, paseo por el parque Monte del Castro. Visita al museo marítimo.
  • Día 7, 11/06: Santiago de Compostela: Ciudad Antigua y Catedral de Santiago de Compostela; Mercado de abastos; Parque do Monte Pío y Parque de la Alameda.
  • Día 8, 12/06: Orense: Casco histórico; visita As Burgas con sus fuentes de aguas termales; Visita a la Catedral San Martín de Orense. Puente romano-medieval.
  • Día 9, 13/06: Lugo: Ciudad vieja; Museo provincial; Muralla romana, puente romano y termas romanas. Visita a la Catedral de Lugo.
  • Día 10, 14/06:Ferrol: Barrio La Magdalena, Barrio Ferrol Vello, Parque Reina Sofía y Castillo de San Felipe.
  • Día 11, 15/06: Gijón: Paseo por el parque del cerro y la batería de Santa Catalina, visita al antiguo asentamiento de Cimadevilla, paseo por el Casco Histórico de Gijón, entrada al Museo Casa Natal de Jovellanos.
  • Día 12, 16/06: Gijón: Visita a la Iglesia de San Pedro Apóstol y paseo por la rambla, visita a las termas romanas de Campo Valdés, restaurante asturiano tradicional para comer la fabada asturiana, paseo hasta la histórica playa de San Lorenzo, pasando por el edificio de la Antigua Pescadería.
  • Día 13, 17/06: Oviedo: Paseo por el casco histórico de Oviedo, visita al Campo San Francisco y su palomar, Catedral Metropolitana de El Salvador de Oviedo del siglo IX, entrada al Museo Arqueológico de Asturias.
  • Día 14, 18/06: Picos de Europa: entrada al Parque Nacional Picos de Europa.
  • Día 15, 19/06: Traslado a Porto

Detalle de los destinos

Ferrol

Habitada por un tipo de pueblo celta, conocido como los galaicos, desde tiempos prerromanos, y conquistada militarmente por Octavio Augusto en el año 19 a.C, las tierras ferrolanas fueron luego parte del Reino de los Suevos y testigo de la venida de grupos de britanos que huían de las invasiones de jutos y sajones que asolaban la isla de Britania. Del siglo XII datan su primera organización política y la donación real al Monasterio de San Martín de Jubia, dedicado al patrón de la ciudad, San Julián.

Su puerto es uno de los puertos históricos más importantes de la península ibérica. Estuvo volcado históricamente al comercio con Inglaterra, Francia y los Países Bajos, lo que le costo mucho tras las guerras que el emperador Carlos V mantuvo contra Francia y especialmente el conflicto que el rey Felipe II de España mantuvo contra Inglaterra. La siempre polémica, fue aliada de Gran Bretaña en la Guerra de Independencia, en el marco de las guerras napoleónicas, y fue la primera en secundar la Revolución Gloriosa de 1868 que dió inicio al Sexenio Democrático en España. 

El estallido de la Guerra Civil (1936-1939) significó que los astilleros, talleres, fundiciones y dársenas de Ferrol fueran tomados bajo el control del Estado y nacionalizados en 1945 bajo el nombre de Bazán.  

El 30 de septiembre de 1938, por Orden del Ministerio del Interior a instancias de su titular Ramón Serrano Súñer, cuñado de Francisco Franco, se cambió la denominación a El Ferrol del Caudillo, vinculando de este modo la ciudad al entonces nuevo dictador oriundo del municipio ferrolano.

  • El molino de Narón: El complejo fabril del XVIII albergará un centro de interpretación y museo. El complejo fabril estaba compuesto de cuatro grandes molinos «desde aquí se quitó el hambre a toda la comarca», en referencia al período en el que los bloqueos por la guerra con Inglaterra y Portugal mantenían en estado de sitio a una población que llegaba casi a los 30.000 habitantes, con los florecientes arsenales y astilleros de la ría.
  • Barrio Magdalena: Las viviendas estaban destinadas a la burguesía ferrolana. Son casas de dos o tres alturas, con amplios miradores, balcones y galerías acristaladas de madera lacada en color blanco, inspiradas en las que cubrían la popa de los barcos. Desde Ferrol estas galerías se extendieron al resto de Galicia. A principios del s. XX, el arquitecto Rodolfo Ucha incorpora al barrio numerosas edificaciones modernistas. En estas calles encontramos algunos de los monumentos más emblemáticos de Ferrol, como el Teatro Jofre, la Concatedral de San Julián, el edificio de la Pescadería, el Mercado de la Magdalena, el Ayuntamiento.
  • Barrio Ferrol Vello: Hasta mediados del siglo XVIII, la villa se reduce a poco más de lo que hoy ocupa Ferrol Vello y presenta una semblanza de villa gallega típicamente marinera.
  • Parque Reina Sofía
  • Museo de la Construcción Naval
  • Paseo del Cantón de Molins
Entrada al Astillero de Ferrol
Ferrol, las rías, y el mar, ciudad del Camino Inglés

Santiago de Compostela

Surcada por el Río Sarela, esta ciudad destaca por ser uno de los tres grandes núcleos de peregrinación del cristianismo, junto con Jerusalén y Roma. Durante los primeros siglos d.C, durante el período romano, este territorio fue el mansio de Assegonia.

El nacimiento de Santiago, como se conoce ahora, está ligado al descubrimiento de los restos del Apóstol Santiago entre el 820 y el 835. El rey asturiano, Alfonso II, aprovechando la ocasión del descubrimiento, funda a sus expensas una iglesia que rodeará de privilegios. En torno de la iglesia situará comunidades y fundará un pueblo que desde el principio goza de prerrogativas reales. El nuevo lugar de peregrinación de la cristiandad fue posible, entonces, en un momento en que la importancia de Roma había decaído y Jerusalén no era accesible al estar en poder de los musulmanes. Desde Santiago se organizó la resistencia armada frente a las invasiones de los normandos, los cuales conocían al Reino de Galicia como Jakobsland (País de Santiago) como aparece en las sagas nórdicas.

  • Santa Apostólica y Metropolitana Iglesia Catedral de Santiago de Compostela: uno de los principales destinos de peregrinación de Europa durante la Edad Media a través del llamado Camino de Santiago, una ruta religiosa que comunicaba la península ibérica con el resto del continente. En el año 997 esta iglesia primitiva fue reducida a cenizas por Almanzor, comandante del ejército del califa de Córdoba.
  • Ciudad vieja de Santiago de Compostela (rodea a la catedral)
  • La Plaza del Obradoiro (en gallego: Praza do Obradoiro) es la principal. En ella destacan edificios emblemáticos como el Palacio de Rajoy, el Hostal de los Reyes Católicos, el colegio de San Jerónimo o la propia Catedral de Santiago de Compostela.  
  • Mercado de abastos
  • Mirador de la Catedral de Santiago de Compostela
  • Parque do Monte Pío y Parque de la Alameda 
Catedral de Santiago de Compostela
Ciudad antigua de Santiago de Compostela

Lugo

La ciudad más antigua de toda Galicia, de origen romano, fue fundada en el año 25 a.C por Paulo Fabio Máximo. Prueba de esto es su muralla romana, única en el mundo que conserva todo su perímetro. En aquel año fue instalado un campamento militar con el nombre de Lucus Augusti. Lucus es una palabra latina que significa ‘bosque sagrado’, con lo que el nombre tendría el significado de «el bosque sagrado de Augusto». Eran entonces tiempos de Augusto, y el Imperio Otomano tenía por finalidad anexionarse el norte peninsular. Este campamento fue organizado sobre un antiguo castro.

Existe, también, la hipótesis de que podría tener un origen prerromano, basado en la divinidad celta Lug: Lugh o Lugus es una de las más destacadas divinidades de la mitología celta. Maestro de todas las artes y habilidades: tenía todas las facultades. Por esta razón también es conocido como Samildanach o el múltiple artesano, no solamente porque está en la cima de la jerarquía, sino porque además es pancéltico: es una de esas raras divinidades que, por lo que se sabe de los pueblos celtas, se le puede encontrar en todos los panteones

Tras la llegada y la toma de la ciudad por parte de los suevos, en el año 460, tuvo lugar el Concilio de Lugo (565), en el que se elevó a la iglesia lucense a sede metropolitana, pasando a depender de ella los obispos de Astorga, Britonia, Iria Flavia, Orense y Tuy. Luego fue parte del reino visigodo y en 714 llegaron los musulmanes, quienes la ocuparon poco tiempo. Fue recuperada por Alfonso I 30 años más tarde.  

A lo largo de la Edad moderna conservó su popularidad debido a las ferias de San Froilán, que junto con el ferrocarril, hizo de Lugo el principal centro de comercio de ganado vacuno de la península. Y ya en la Edad Contemporánea, el 2 de abril de 1846, con el pronunciamiento del coronel Miguel Solís, se inició el levantamiento de 1846 contra el presidente Narváez, que terminaría con el fusilamiento de «los mártires de Carral».

  • La muralla romana y otros edificios romanos como las termas y el puente.
  • Museo provincial: destaca por su colección de orfebrería celta, sus mosaicos romanos e interesantes colecciones de artistas gallegos como Castelao, Julia Minguillón, Castro Gil y Asorey.
  • Paseos fluviales de los ríos Miño y Rato
  • Tabernas de las calles Rúa Nova (conocida como Rúa dos Viños) y Praza do Campo
  • Santa Eulalia de Bóveda (aldea y parroquia) donde destacan sus pinturas pompeyanas, santuario tardo-romano (siglos III y IV)
Muralla romana de Lugo
Puerta de la Rúa Nova, en Lugo

Vigo

El territorio en el que actualmente se asienta la ciudad de Vigo ha sido escenario de asentamientos de la cultura castreña, parte de la Edad de Hierro, que se desarrolló en Galicia desde el siglo VIII a. C. hasta finales del I d. C. También ha sido tierra en la que se desarrolló la cultura romana, siglos más tarde. 

Debido a su estratégica posición, de cara al Océano Atlántico, y por su cercanía al Mar del Norte, entre los siglos XV y XIX sufrió tomas, incendios, ataques y allí se libraron importantes batallas, como la de Rande, la de Genshield y las de la Restauración portuguesa, entre otras. Desde 1855 se establecieron servicios de comunicación marítimos periódicos con Buenos Aires, La Habana y Puerto Rico.  Su continua expansión económica, del siglo XX, explica la absorción los ayuntamientos limítrofes de Bouzas (1904) y Lavadores (1940). A diferencia de lo que ocurrió en el centro de Vigo, donde prácticamente no hubo resistencia al golpe de Estado franquista, en Lavadores, de origen y carácter popular y obrero, se desarrolló una fuerte y organizada resistencia al poder franquista. En el puerto de Vigo, en los años posteriores sirvió como base de avituallamiento de combustible y alimentos para buques del Tercer Reich.

  • La esencia de Vigo está en sus barrios: a menos de 200 metros de la principal arteria de la ciudad, la Gran Vía, nos encontramos con hermosas aldeas como Cabral, en contraste con incansables barrios trabajadores como Teis, forjados en el Vigo Industrial; o villas históricas como Bouzas que, sin perder su peculiar carácter marinero, hoy forman parte de Vigo. 
  • Parque Monte del Castro: punto más alto del centro de Vigo.
  • Parque de los Castrelos (Finca de la Marquesa o Parque Municipal Quiñones de León) y el Museo Quiñones de León, acogido en el pazo, edificación que representa el esplendor barroco de la arquitectura palaciana. Fue construido en la segunda mitad del siglo XVII, siendo en la actualidad uno de los mejores ejemplos de la arquitectura palaciana gallega.
  • Ensenada de San Simón: aquí se libró la Batalla de Rande, y sirvió para defensa de la ciudad, como de prisión también
  • Paseo por la calle Príncipe, uno de los principales núcleos comerciales urbanos.
Parque y mirados del Parque Monte do Castro
Plaza de las Cinco Rúas

Ourense

Es la ciudad del agua. Ocho puentes cruzan aquí el río Miño, que en tiempos de los romanos era una mina de oro, de la cual deriva su nombre. Además del río Miño, la ciudad se encuentra atravesada por los ríos Barbaña y Lonia. En la actualidad ya no hay oro, pero sí unas aguas muy valiosas: las aguas termales.

Luego de la dominación romana, su situación estratégica hizo de la ciudad un importante núcleo comercial en la Edad Media. Fue sede real en tiempos del Reino Suevo, y posteriormente, en tiempos visigodos fue sede episcopal de la Iglesia Católica, de aquí la innumerable cantidad de iglesias con las que está dotada la ciudad. 

Así mismo, sus plazas, Praza Maior, Praza do Ferro, Praza da Magdalena, entre otras, son una invitación constante a recorrerlas por su desbordante belleza. 

La Catedral San Martín de Orense condensa cultura, arquitectura, historia y religiosidad, como pocas, no solo en Galicia sino en toda España. Construida en el siglo XII con estilo románico destaca por poseer una amplia colección de arte sacro expuesta dentro de los muros de la inacabada Claustra Nova (muestra excepcional de arquitectura gótica, escasa en Galicia, con pinturas murales de las últimas décadas del siglo XV y primero años del XVI).

  • Centro de Interpretación As Burgas: investiga la historia de los baños medicinales de la ciudad.
  • As Burgas: Aguas termales históricas con baños y fuentes exteriores. Paseo termal.
  • Catedral de Orense, del siglo XII, alberga la Puerta del Paraíso
  • Puente romano: de arcos característicos y cruzando el Río Miño, este puente antiguo del siglo I, fue reconstruido en el año 1230, cuenta con vistas al río únicas.
  • Parque da Alameda do Concello
  • Convento de San Francisco: constituye una muestra única del gótico gallego con clara influencia del románico.
Catedral de Ourense, del siglo XII
Puente romano de Ourense

Valença

La historia de esta ciudad se cuenta a través de la historia de Sancho I de Portugal y la ruptura del matrimonio de su hija Teresa con Alfonso IX de León. Este mandó a Paio Carramundo a repoblar y crear una área fortificada frente a la plaza gallega de Tui, denominándola Contrasta. 

Su nombre actual se le debe, en 1262, a la orden del rey Afonso III de Portugal que decide cambiar «Contrasta»,»la que queda en frente», por «A valença», «La valiente». El sobrenombre de do Minho le viene por el río Miño. Es una ciudad medieval, de calles adoquinadas y casas de fachada típica de azulejos y hermosos balcones.

En España se hizo famosa por sus tiendas, sobre todo textiles, en las que se puede comprar toallas y sábanas de muy buena calidad a precios muy económicos.

  • Fortaleza de Valença de Minho (sistema defensivo): En 1643, para protegerse de invasiones a Valença, el Señor de Vauban reconstruyó los muros del siglo XII que rodeaban la ciudad, dándole la imagen que hoy en día tiene: una forma de estrella. Tiene  4 puertas de acceso, 12 baluartes, 4 revellines y la muralla.
  • Marco Miliario romano: marca las 42 millas de distancia entre Braga y Tuy. Fue mandado a construir por el emperador Claudio en el siglo I D.C. A lo largo del tiempo sirvió también como picota. La vía romana XIX entra en Valença por Fontoura, cruza Cerdal, y luego de Valença sigue camino hacia Tui. Era una vía con fines militares, comerciales y de control de frontera.
  • Iglesia de Santa María de los Ángeles (Igreja de Santa Maria dos Anjos): templo románico del siglo XIII
  • Museo Municipal de Valença
  • Mirador de la Fortaleza (ó Miradouro Monte do Faro más alejado)
  • Área de Lazer de Nossa Senhora da Cabeça: situado a orillas del río Miño, jardines, parque infantil, un bar, un centro náutico y un muelle.
Fortaleza de Valenca
Valenca do Mihno

Ponte de Lima

Cuenta la leyenda que los romanos no se atrevían a atravesarlo porque confundieron su nombre, río Lethes, con el de Lete, el río del olvido de Hades con el miedo a perder la memoria. Esta creencia dificultaba las campañas militares hasta que el general romano Décimo Juno Bruto, quién dirigía la conquista en Galicia y norte de Portugal, decidió romper el mito. Lo cruzó y una vez en la otra orilla llamó por el nombre a cada uno de sus soldados, que atónitos no dudaron en seguirle.
La Festa do Esquecemento (Fiesta del Olvido) sigue celebrándose cada 20 de agosto; las batallas entre romanos y celtas, el mercado, el desfile de tropas y recreación de las tropas de Bruto cruzando el puente forman parte de la celebración. Unas figuras a tamaño natural recuerdan el episodio.

El rio se llama Lima o Limia y cuenta con un puente romano maravilloso que lo atraviesa. La villa fue un importante punto geográfico durante la Edad Media. Estaba situada estratégicamente y era de paso obligado para quienes iban de Astorga a Braga o a Santiago. Por ello se mandó amurallar seis puertas que daban acceso a la villa y nueve torres vigilaban los posibles ataques enemigos. Actualmente sólo quedan dos de ellas, la Torre de San Paulo y la de Cadeia Velha, ambas declaradas monumento nacional.

Su arquitectura también denota un pasado de emigración. Las Casas de Brasileiro, comunes en el norte de Portugal eran la forma de mostrar el éxito obtenido en el extranjero. Los torna-viagem regresaban de Brasil y con sus fortunas mandaban construir casas muy decoradas que contrastaban con la sencillez del paisaje luso. Fachadas de azulejos coloridos, estatuas y jardines en los que no podían faltar las palmeras imperiales.

Ponte de Lima
Ponte de Lima

Mondariz y Villa Sobroso

Balneario de Mondariz:  aquí venía la «creme de la creme» de la alta sociedad española a olvidarse de sus problemas cotidianos y a descansar, buscando el beneficio de esas «aguas» que tanta fama dieron a su Balneario. Algo que sucede también en la actualidad.

La historia de este Balneario nos remonta al descubrimiento de la Fuente de Troncoso. A orillas del Río Tea, esta fuente fue el primer manantial de aguas medicinales descubierto en Mondariz. Su descubrimiento se le adjudica al sacerdote Domingo Blanco, a principios del siglo XIX. Poco tiempo después, en 1862, se construyeron unos muros, la fuente y la primera bañera termal de Mondariz. Poco a poco comenzaron a llegar visitantes a la zona.

Las aguas medicinales de la Fuente de Troncoso fueron populares entre los gallegos y se volvieron un lugar de ocio y distinción de la sociedad acomodada de la región. Luego, a finales del siglo XX, Enrique Peinador, un reconocido médico y empresario gallego se consolidó como el principal propulsor del Balneario. Descubrió la Fuente de Gándara y se creó el primer Gran Hotel de Mondariz, con el fin de impulsar la exclusividad de la que disfrutaban del lugar los gallegos más acomodados. La fama internacional que alcanzó el Balneario Mondariz y su Gran Hotel, explican que en él se hayan albergado personalidades como Rockefeller, Primo de Rivera o la Infanta Isabel de Borbón, entre otros.

En 1973 sufrió un espectacular incendio que dejó el edificio en ruinas. Años más tarde, el edificio del Gran Hotel de Mondariz, se rehabilitó para uso particular, en su interior podemos encontrar, hoy en día, viviendas particulares que vuelven a dar vida al edificio histórico más representativo del balneario.

Gran Hotel del Balneario Mondariz
Mondariz
Castillo de Sobroso

Vila o Sobroso: en las inmediaciones del monte Landín, este pueblo fue, en tiempos pretéritos, una gran productora de alcornoque, que en gallego se denomina sobreira. De ahí, que la fortaleza y la villa tomaron el nombre de Sobroso de origen galaico que deriva la palabra latina súber, subéris.

La fortaleza medieval y el imponente castillo al que rodea, conocido como Castelo do Sobroso, han sido testigos de una de las intrigas más importantes de la historia nobiliaria. Aquí fue recluida Urraca I, hija de Fernando I de León y Conde de Castilla, por los partidarios de su hijo y del Infantado que poseía el infante, y por los partidarios de su hermana, Teresa de León.

En el siglo XV fue prácticamente destruido por las Revueltas Irmandiñas. Esta serie de revueltas fueron llevadas a cabo por campesinos y clérigos, aquellos del bajo clérigo, como también por algunos artesanos, y reunía a todos aquellos que sufrían el aplastante dominio de la nobleza medieval. Estas son generalmente conocidas dentro del aún más amplio marco de revueltas que componen la “Crisis del Feudalismo”.

Esta villa es un punto central histórico. Se encuentra atravesada por rutas, cuyos orígenes se remontan allá lejos y hace tiempo, y que luego constituyeron senderos feudales: el primero, desde el castillo de Sotomayor al castillo de Villasobroso; el segundo, el que se inicia desde el castillo de Salvaterra de Miño al castillo de Villasobroso y la tercera, la ruta de La Franqueira desde el Castillo de Villasobroso al monasterio cisterciense de Santa María de la Franqueira; tres importantes rutas.

Vila Nova de Cerveira: la ciudad del ciervo

En las orillas del Río Minho, y a unos pocos quince kilómetros de la desembocadura de este en el Océano Atlántico, se encuentra esta característica villa portuguesa.  Su fortaleza fue construida en dos momentos distintos de especial importancia para la vida de la región. El primero fue cuando esta villa constituyó parte del Condado Portucalense, en el siglo XI, y el segundo cuando en el marco de las guerras de restauración, del dominio de reyes castellanos y leoneses sobre la región, la fortificación se volvió indispensable.

Entre las históricas murallas medievales, se encuentra la ciudad antigua. Por fuera de las márgenes de la muralla, y desprendiéndose de la cercanía al río, se encuentra la iglesia. La Igreija, en portugués, es un testimonio del típico estilo portugués, a pesar de su cercanía con la frontera. Además, el conjunto de casas cuyos frentes adornados con diversos azulejos son un museo a cielo abierto. Entre ellos, la casa verde. Cubierta de azulejos color esmeralda, este palacete de finales del siglo XIX, es una verdadera obra de arte.

Mirador Porta do Ceu, Vila Nova de Cerveira
Palacete de fines de siglo XIX, Vila Nova de Cerveira

Porto

A orillas del Río Duero, fue la ciudad en la que se creó la guitarra portuguesa, en el siglo XVIII, como una derivación de la guitarra inglesa introducida en la colonia inglesa de Porto, y que derivó al igual que otras guitarras de la cítara. 

Habitada desde tiempos prerromanos por celtas y pueblos relacionados con ellos, durante el período romano desarrolló un importante puerto que comerciaba con Olissipona, la moderna Lisboa, y Bracara Augusta, la moderna Braga.

Tras ser conquistada por las tropas musulmanas, el conde Vímara Peres fue enviado de Galicia, para reconquistar el área que iba desde el río Miño al río Duero, identificada como el asentamiento de Portus Cale. De hecho, esta denominación sería la raíz del actual nombre de Portugal, tras unificarse ambos términos en uno: Portucale. Histórico sitio de relaciones anglo-portuguesas, aquí contrajo matrimonio Juan I de Portugal y Filipa de Lancaster, hija de Juan de Gante.

También, desde Porto, en 1415, el Príncipe Enrique el Navegante, hijo de Juan I de Portugal, se embarcó en la conquista del puerto moro de Celta, en el norte de Marruecos. Dando así comienzo a la etapa expansionista y colonialista del Reino de Portugal. 

Ya en tiempos contemporáneos, Porto continuó siendo una ciudad de gran relevancia política y social. Prueba de esto fue el hecho de haber sido la capital de la restaurada monarquía, a pesar de no haber durado más que un mes, luego de que en 1891 el bando republicano lanzará una revolución en contra de esta, y que finalmente triunfara en 1910.  

  • Jardín de Paseo Alegre: Convento franciscano del siglo XIX, con un jardín paisajístico, una fuente ornamentada y aseos con azulejos modernistas.
  •  Faro de Felgueiras: Faro hexagonal de 10 metros en el río Duero, que data del siglo XIX y está construido con granito.
  • Museu Irmandade da Santa Casa da Misericórdia do Bom Jesus de Matosinhos
  • Museo del Tranvía: Antigua central termoeléctrica que ahora alberga el museo de historia de los tranvías en Oporto.
  • Barrio Ribeira: Catedral de Oporto, el Palacio de la Bolsa, Rua Cais da Ribeira, Palacio Episcopal y el Museu da cidade – reservorio
  • Iglesia del Carmen: Iglesia barroca con una famosa fachada lateral de azulejos conectada a otra idéntica a través de una casa.
Centro de Porto en la década de 1960
Río Duero

Oviedo: la ciudad capital del Principado de Asturias

La ciudad de Oviedo fue fundada en el siglo VIII. La colina en la que fue elevada era el punto de cruce entre dos antiguas calzadas romanas que unificaban la region, de norte a sur y de este a oeste. Entonces, el asentamiento fue bautizado como Ovetao. Décadas mas tarde, y con motivo de la conquista musulmana del territorio ibérico, esta ciudad se volvería la capital del Reino de Asturias, debido a que aquí se construyo el monasterio de San Vicente, desde donde se organizaría la resistencia católica.

Oviedo es la capital del Principado de Asturias, y por lo tanto, su centro geográfico, universitario, religioso, político y cultural. La historia de la ciudad, y la de sus personajes, vive en las mas de 100 estatuas construidas esparcidamente por toda la ciudad. Figuras como las del pescador, la guisandera, la lechera o la fotógrafa de la burguesía conocida como la Torera, entre otros tantos, se encuentran presentes en las esculturas urbanas. Hasta Woody Allen tiene la suya. El director neoyorquino recibió el Premio Príncipe de Asturias de las Artes en 2002 y la elogio con estos piropos: «Oviedo es una ciudad deliciosa, exótica, limpia, agradable, tranquila y peatonalizada, es como si no perteneciera a este mundo, como si no existiera… Oviedo es como un cuento de hadas». El idilio entre Woody y Oviedo no se quedó aquí, y más tarde el director rodó parte de la película «Vicky Cristina Barcelona» en la ciudad.  

Catedral de Oviedo, con la estatua de la Regenta.
Estatua urbana de La Lechera, Oviedo

Gijón: la ciudad erigida sobre el peñasco

Erigida sobre el peñasco, o cerro, hoy en día llamado Santa Catalina, la ciudad de Gijón cuenta con mas de 20 siglos de historia en su territorio. Habitada desde siglos antes de nuestra era, fue en el siglo I después de Cristo, asiento de los legionarios romanos, bajo el nombre de Gegionem. Hoy en día, las aguas de sus playas y en especial las de la playa San Lorenzo, son punto de reunión para los bañistas mañaneros.

Sus calles, puerto, y playas son testigos de una riqueza histórica inigualable. Su puerto, fue fundamental en el comercio con las colonias americanas a lo largo del siglo XVIII; los cuatro balnearios que existieron en la playa de San Lorenzo entre 1883 y 1936, fueron símbolos del ocio burgués de la época; y fue la ciudad que vio nacer y crecer a Gaspar Melchor de Jovellanos, el político ilustrado español, que presta su nombre a varias calles de nuestro país. En octubre de 1934, la ciudad se vio conmovida por la insurrección de los trabajadores asturianos. Se construyeron barricadas en cada una de las calles del barrio de Cimadavilla, hasta este ser bombardeado. Esta fue la mas importante dentro de la huelga general revolucionaria organizada por los socialistas en toda España en el ano 1934.

A lo largo de tantos anos y vaivenes, sin embargo, la fabada y la sidra que tanto han participado de la historia de Gijón, siguen haciéndolo, para cada persona que decida acercarse a esta ciudad.

Peñasco de Santa Catalina, en la península de Cimadevilla, Gijón.
Vista aérea de la plaza mayor de Gijón y la playa San Lorenzo.

Contacto: caegseminario@gmail.com – Teléfono celular: 1156548895

A %d blogueros les gusta esto: