SUDÁFRICA: HISTORIA Y CULTURA

 

 

FORMATO DE LA CURSADA:

Seis clases a distancia, por medio de ZOOM, de dos horas de duración

Docente a cargo del seminario: Martin Paolucci (UBA/Revista Crisis) docente universitario y periodista especializado en política internacional.

Materiales: se trabajará con bibliografía, películas, artes plásticas y música popular.

Se entregan certificados de asistencia

Información e inscripciones: circulogalileo@gmail.com- +(54) 911 59440392

INTRODUCCIÓN:

El más austral de los países del continente, Sudáfrica es la nación que dentro del África Subsahariana expresa de manera mas clara los efectos del encuentro entre poblaciones autóctonas y otras llegadas desde Europa y Asia. Tanto en el marco de una brutal colonización como de emigraciones pacíficas. Un crisol de naciones, grupos étnicos, lenguas y costumbres que lo constituye en uno de los países mas culturalmente diversos de todo el continente africano. Tanto es así que es conocida como la nación arcoíris. Sudáfrica es además una nación sumamente rica en biodiversidad y recursos naturales. Y una de las potencias económicas del continente. Con costa entre los océanos Atlántico e Indico, Sudáfrica representa un lugar de encuentro desde hace siglos para comerciantes y viajeros de todos los puntos del globo. Con once lenguas oficiales, de las cuales nueve son nativas y dos europeas. Sudáfrica posee el único idioma europeo del mundo originado por fuera del viejo continente: el Afrikáans. Un idioma que todavía muchos asocian a lo que fue el régimen segregacionista que durante décadas oprimió a la mayoría nativa ,pero que en realidad es hablado por personas de diferentes grupos étnicos y que luego del Zulú y el Xhosa, es la tercera mas hablada del país, superando incluso al Inglés.

En este curso de seis clases exploraremos a grandes rasgos la Historia y la Cultura de esta tierra. Y por lo tanto combinaremos un análisis de los grandes hitos históricos, desde los aspectos sociales, económicos y políticos, como las principales claves que desde lo cultural han caracterizado a distintos grupos humanos que habitan en este país. Siempre con el objetivo de desmontar lugares comunes o estereotipos.

Para comenzar, indagaremos en lo que fueron las primeras sociedades organizadas en eso que hoy conocemos como Sudáfrica Veremos lo que fueron las migraciones de grupos humanos, especialmente los Bantú, que desde otras partes de África desplazaron del territorio o modificaron las costumbres societarias de pobladores anteriores como los Khoikoi-San. Luego veremos como la llegada de los europeos, primero los portugueses, luego los neerlandeses y finalmente los británicos, modificaron esa tierra para siempre y la insertaron en el modo de producción naciente en el siglo XVIII, el Capitalismo.

La creación de distintas entidades políticas dominadas por los europeos en las que las mayorías locales fueron relegadas y sometidas mucho antes que lo que sería el Saqueo de África, sentó las bases de un país muy diferente al resto del continente. Un país que se parece a veces mucho, en lo positivo y en lo negativo, a una nación latinoamericana que a una de África. Un país en el que durante varios siglos se crearon y desarrollaron no una sino varias Historias, y culturas sumamente diversas entre si. Un esquema que podemos, de forma simplificadora, dividir en tres: Las Historia y cultura de pueblos africanos nativos, la Historia y la cultura de una serie de pueblos mestizos y finalmente la Historia y la cultura de pueblos europeos cuya clase dominante rigió los destinos de todos los anteriores.

Una dominación militar que tardó varios siglos en concretarse y que enfrentó a los europeos a sociedades africanas sumamente complejas y agrupadas en reinos multinacionales. Un proceso parecido a los genocidios de aborígenes en Latinoamérica, Estados Unidos o Australia. Veremos también en este curso la diversidad al interno de cada uno de estos grupos africanos. Desde los Khoikoi-San desplazados por distintos pueblos bantúes provenientes de la Cuenca del Congo, a los complejos reinos Zulú y Xhosa. También estudiaremos la diversidad del mundo mestizo, denominado por la dirigencia europea racista como Coloreados, una serie de pueblos originados en la mezcla entre africanos, esclavos del sudeste asiático migrantes indios, medio-orientales y europeos. Pueblos a los que el binarismo racial de la era colonialista no podía clasificar y que al día de hoy tienen dificultades de integración ya que no son europeos pero suelen hablar el Afrikaáns, la lengua que muchos nativos  asocian a los siglos de dominación europea. Finalmente indagaremos en las diferencias entre trabajadores y clase dominante dentro de los pueblos de origen europeo y sus expresiones políticas. La diferencia ente los descendientes de franceses hugonotes, alemanes, portugueses y neerlandeses con los británicos. Lo mismo que los conflictos bélicos entre estos dos grupos.

Khoikoi-San

Bantú

Zulú

Debido a que este curso se llama Sudáfrica: Historia y Cultura, analizaremos esos dos aspectos sin olvidar que están íntimamente vinculados.

En lo que refiere a los hitos culturales de Sudáfrica, en las seis clases del curso veremos esta serie de tópicos:

*Principales grupos étnico-culturales.

*Principales idiomas y las consecuencias de la lengua en la cultura.

*Principales grupos al interno de los pueblos africanos, mestizos o coloreados y europeos.

*Principales expresiones artísticas y artistas. Aquí incluimos arte pictórico, cine, música y literatura. Sobre todo veremos como la diversidad étnico-cultural ha afectado a estas disciplinas.

Miriam Makeba
J.M. Coetzee
Johnny Clegg
Miriam Tlali 

En lo que refiere a los periodos históricos, en las seis clases del curso veremos tres grandes bloques.

Primer periodo: La llegada a la actual Sudáfrica de poblaciones bantúes y como esto generó conflictos y compromisos con los nativos Khoikoi-San. También estudiaremos como fue la llegada primero y dominación después de contingentes de europeos que de a poco fueron tomando posesión de porciones cada vez mas extensas del territorio. Sobre todo eso que se conoce como Gran Trek.

Segundo periodo: La consolidación de la dominación europea a través del enfrentamiento militar con reinos locales y la creación de una población mestiza traída para trabajar de forma servil o semi-servil en el territorio. A su vez indagaremos en las diferencias expresadas previamente no solo en  culturas europeas y mestizas sino también en las formaciones políticas que estas tenían. Esto culminará con un análisis entre lo que fue la colonización de Sudáfrica y el Reparto o Saqueo de África, un proceso sumamente diferente aunque es indudable que la Era de la colonización de fines del siglo XIX significó para Sudáfrica un antes y un después. Las guerras Zulú y Xhosa sobre todo. Un proceso que culminó con un genocidio al interno de la comunidad europea y significó la victoria de la minoría británica sobre la mayoría de blancos afrikaans.

Tercer periodo: en este bloque exploraremos lo que fue el siglo XX y lo que hubo del XXI en el país. La progresiva retirada de los británicos, el paulatino ascenso al poder del nacionalismo afrikáner y la organización política, en parte forzada y en parte autoconsciente, de las comunidades negras y coloreadas. Sobre todo analizaremos lo que fue el Apartheid, lo que fue la resistencia a este y como este proceso se vio a la luz de las luchas por libertad y descolonización en todo el continente africano. Finalmente veremos cuales han sido las consecuencias del fin del Apartheid en los años ’90.

A %d blogueros les gusta esto: