
FORMATO DE LA CURSADA:
Cuatro clases a distancia, a través de ZOOM, de dos horas y media de duración.
Docente a cargo del seminario: Martin Paolucci (UBA) Docente universitario y periodista especializado en política internacional.
Materiales: se trabajará con bibliografía, películas y material académico y periodístico.
Se entregan certificados de asistencia.
Información e inscripciones: WhatsApp (54) 911 40689573.

INTRODUCCIÓN:
En Agosto daremos inicio a un curso online que en cuatro encuentros explorará las principales claves históricas y culturales del Norte de África.
Está compuesto por los actuales países y territorios: Argelia, Túnez, Libia, Mauritania, Marruecos y el Sahara Occidental y es conocido por diferentes nombres.
Conocido en lengua árabe como Magreb (lugar donde se pone el sol) o sea lo que en español llamamos Poniente, en la lengua originaria tamazigh Tamazgha, y en eso que conocemos como Occidente como El Norte de África, representa el lado occidental de esa región cultural que es el Mundo Árabe. Y representa el punto medio entre tres grandes regiones: El Sur de Europa, la mitad del continente africano y el Medio Oriente.
Pese a ser parte de África, Egipto se considera como parte de Medio Oriente y no de esta región.
El Magreb posee una enorme riqueza cultural e histórica y su constitución no se puede entender sin comprender el encuentro de las diferentes civilizaciones mediterráneas: La Greco-Latina, la Judeo-Cristiana y la Árabe Musulmana.
El Norte de África ha sido una parte fundamental de esa región que ha sido el centro del mundo durante siglos y que formó la mayor parte de los basamentos de la cultura dominante del mundo moderno: la Cuenca del Mediterráneo.
Lejos de todo exotismo orientalista que la ve como una zona de fundamentalismo religioso o rituales mágicos, en el Magreb encontramos el vínculo entre la antigüedad clásica, el cristianismo romano y bizantino y luego la amplia riqueza de la cultura islámica que al día de hoy sigue siendo hegemónica en la zona. Ya en el siglo XX encontramos un Norte de África atravesado por las pesadas cadenas del colonialismo europeo y el atraso de tipo feudal tardío de una región que hacía mucho tiempo había dejado de tener la centralidad que había tenido en otras épocas.
En los cuatro encuentros de este curso exploraremos la región través del estudio de la Cultura y la Historia de los tres países más importantes de la región: Argelia, Túnez y Marruecos.
A cada país les dedicaremos tres horas de clase, la primer parte será una introducción a las principales claves históricas y culturales y la segunda el análisis de un material literario que le proporcionaremos gratuitamente a los asistentes. Les aclaramos que los textos no serán de lectura obligatoria. La finalidad del curso no solo es la de divulgar los principales elementos que componen la Historia y Cultura del Magreb en general y de países icónicos en particular sino además la de ofrecerle a personas que viven en el mundo hispanoparlante una experiencia educativa que les permita conocer uno de los territorios más importantes del mundo por fuera de estereotipos cinematográficos o periodísticos falsos y que han contribuido a acrecentar crisis políticas y conflictos bélicos que azotan a una región históricamente pacífica.

Primer Encuentro:
-Breve introducción a las principales características culturales e históricas del Norte de África, sus diferencia con otras culturas vecinas y su vinculación con las tres grandes culturas mediterráneas.
-Presentación de las obras literarias que veremos en el curso. Especialmente las referidas a la región en general como «30 cuentos del Magreb» de Jan Muz, «Entre el Magreb y España, voces y miradas de mujeres» de Marcela Ulloa, «La Vida Cotidiana En Africa Del Norte En Tiempos De San Agustin» de Adalbert Hamman, el «Miedo a la Modernidad» de Fátima Mernissi y «El Medio Oriente y el Norte de África en el siglo XXI. Ensayo sobre las dicotomías y las protestas populares»de Roberto Marin Guzman.
-Breve contextualización histórica de cada una de ellas y comentario por parte del docente con respecto a la representatividad que estas tienen a la hora de contar la Historia de cada uno de los países que estudiaremos.

Segundo Encuentro:
-Introducción a las principales características culturales e históricas de Argelia.
-Presentación de los libros “el Blanco de Argelia” de Assia Djebar, la «Trilogía de Argel» de Yasmina Khadra, «Argelia 60» y «Antropología de Argelia» ambos de Pierre Bourdieu.
-Breve contextualización histórica de estas obras de ficción y no ficción junto a un análisis por parte del docente con respecto a la representatividad que estas tienen a la hora de contar la historia y las costumbres del Magreb en general y de Argelia en particular.

Tercer Encuentro:
Introducción a las principales características culturales e históricas de Marruecos.
-Presentación de los libros “Viaje al Imperio de Marruecos” de Jan Potocki, «Historia del Marruecos moderno» de Susan Gilson Miller, «Marruecos a través de sus mujeres» de Fátima Mernissi, «Colección antológica de Poesía Social» de Laabi Abdellatif, «Los tres jaques del Rey de Marruecos» de Javier Otazu y «Mi cocina marroquí» de Nañma Zeghloul.
-Breve contextualización histórica de estas obras de ficción y no ficción junto a un análisis por parte del docente con respecto a la representatividad que estas tienen a la hora de contar la historia y las costumbres del Magreb en general y de Marruecos en particular.

Cuarto Encuentro:
-Introducción a las principales características culturales e históricas de Túnez.
-Presentación de los libros «Un relato tunecino» de Hassouna Mosbahi, «Haciendo la insurgencia tunecina» de Mahmoud Sami Nabi y «El islamismo en Túnez» de Sergio Moya Mena.
-Breve contextualización histórica de estas obras de ficción y no ficción junto a un análisis por parte del docente con respecto a la representatividad que estas tienen a la hora de contar la historia y las costumbres del Magreb en general y de Túnez en particular.
Cierre del curso y puesta en común de lo visto en las cuatro clases.
Debe estar conectado para enviar un comentario.