POSTALES DEL MEDIO ORIENTE

FORMATO DE LA CURSADA

Curso online por medio de ZOOM, con clases de dos horas de duración

Docente a cargo del seminario: Martin Paolucci (CEZ/Círculo Galileo/Revista Crisis) docente universitario y periodista especializado en Historia y Política Internacional.

Materiales: Se trabajará con bibliografía, películas, artes plásticas y música popular.

Se entregan certificados de asistencia.

Información e inscripciones: circulogalileo@gmail.com

WhatsApp: (54) 91140689573

INTRODUCCIÓN

El Medio Oriente parece estar condenado, acorde a la coyuntura contemporánea, a ser un escenario en donde la tragedia es la regla y no la excepción, durante buena parte del siglo XX y lo que va del XXI.

Bordeada por Europa, el Mar Mediterráneo y Asia Central, esta región inventada por diplomáticos europeos a principios del siglo XX, en la que nacieron tres de las religiones más importantes del mundo, que tiene una enorme diversidad cultural y que durante siglos fue el corazón del centro del mundo (la Cuenca del Mediterráneo) hoy es etiquetado de manera hegemónica, en eso que llamamos Occidente, como un territorio esencialmente violento que solo puede engendrar guerras. 

Frente a esto surgen dos posibles explicaciones para comprender la situación; el primero pasa por considerar a la región (a sus pueblos, culturas e idiosincrasias) como esencialmente conflictivos mientras que el segundo pone la atención sobre la necesidad de comprender el origen de esas hostilidades. La causa que explica una serie de conflictos que pese a su ferocidad no condicionan completamente a la vida de los habitantes de esa región.

En el presente seminario haremos un recorrido por la historia reciente de Medio Oriente, enfocándonos específicamente en algunos de los principales conflictos que han atravesado a las principales culturas y pueblos de la región: La guerra del Líbano, el conflicto Palestino – Israelí, las consecuencias de la Revolución Islámica en Irán y de la Primavera Árabe en Siria, serán las tres temáticas que analizaremos en las siete clases en que durará este curso. Y elegimos estos conflictos en particular ya que consideramos que condensan los principales elementos a comprender. Siempre desde una mirada holística e historizada.

El rol de los imperialismos y gobiernos tiránicos u opresivos, tanto externos a la región como endógenos:

Los imperialismos occidentales.

El Estado Israelí.

El Estado Iraní.

El Estado Sirio.

Los grupos armados en el Líbano.

Los grupos armados en Palestina.

El rol de las religiones y sobre todo el uso político de estas en los principales conflictos bélicos: 

La judía y la musulmana en el conflicto palestino-israelí.

La cristiana en la Guerra Civil del Líbano.

el Islamismo en la Revolución Iraní y en la Primavera Árabe. 

El rol de los nacionalismos e identitarismos que atravesaron y atraviesan estos fenómenos: 

El nacionalismo sirio.

Las identidades sectarias en el Líbano.

El nacionalismo palestino.

El sionismo.

Las diferentes identidades sociales de Irán.

Para esto elegimos dividir a  este seminario de ocho clases en dos cursos que implicarán a su vez dos bloques con los que trabajaremos desde una perspectiva histórica primero y social-cultural después. O sea, primero una panorámica general de las causas y consecuencias de ambos y luego un análisis de las consecuencias particulares. 

El primer curso durará cuatro clases y se concentrará en tres países: El Líbano, Israel y Palestina. En él analizaremos dos conflictos “La Guerra Civil en el Líbano” y el “Conflicto Palestino-Israelí”. Decidimos agrupar a estos dos complejos procesos en un mismo bloque debido a que están profundamente vinculados entre sí y no se los puede explicar de manera separada. Como complemento pedagógico a las clases incluiremos una puesta en común de dos películas que abordan estos conflictos: “Vals con Bashir” (2008), un documental animado sobre las consecuencias de la Guerra del Líbano para los veteranos 20 años después de concluido el conflicto, Cinco cámaras rotas (2011) y “Los Guardianes” (2012) otro documental, en este caso la confesión por parte de ex jefes del servicio secreto israelí de secretos guardados durante décadas por el Estado sionista. 

VALS CON BASHIR
LOS GUARDIANES (2012)
Cinco cámaras rotas (2011)

El segundo curso también será de cuatro clases y se concentrará en dos países: Siria e Irán. Países vecinos sumamente vinculados entre sí pero que a su vez están separados por la cultura y la lengua. Este bloque estará enfocado en analizar las consecuencias de dos grandes fenómenos políticos que atravesaron a la región: la Revolución Islámica de Irán y la Primavera Árabe. Como complemento pedagógico a las clases incluiremos una puesta en común de tres películas: “Persépolis” (2007) biografía animada sobre la vida de una joven iraní de clase media entre el exilio europeo, la revolución y la guerra interna; “Taxi Teherán “(2015) docu-ficción que ofrece un fresco sobre la realidad cotidiana de la vida en Teherán a través de la mirada de un documentalista que aparenta ser taxista y finalmente el documental sirio “Para Sama” (2019) sobre la vida de una mujer de Alepo que en el medio de la Guerra Civil de Siria vio nacer a su hija entre cámaras.

Persépolis (2007)
Taxi Teherán (2015)
Para Sama (2019)
A %d blogueros les gusta esto: