NACIONES Y NACIONALISMO

Mundo Banderas Naciones Unidas D - Gráficos vectoriales gratis en ...

Formato de la cursada:

Seis clases on line, por medio de la plataforma Zoom, de dos horas de duración. La clase queda grabada y se les facilita a los asistentes luego de finalizada. 

Día y horario de la cursada: lunes y jueves de 19 a 21 hs.

Fechas: 11,15,18,22,25 y 29 de marzo.

Materiales: se trabajará con bibliografía, documentos, fuentes periodísticas, films documentales y films de ficción.

Docente a cargo del seminario: Diego Hernando Gómez (sociólogo e historiador)

Costo del seminario: 2400 pesos.

Se entregan certificados de asistencia

Contacto: caegseminario@gmail.com   11-5-317-3500

Introducción:

Nación, Nacionalidad y Nacionalismo son tres categorías que en muchas ocasiones aparecen difusas y tienden a confundirse. No existe acuerdo acerca de la existencia, certera, de criterios objetivos para definirlas. Son fenómenos históricos, y entonces con variaciones a lo largo del tiempo, a los que la ideología nacionalista pretende atribuirles un carácter de esencialidad e inmanencia del que, absolutamente, carecen.

La contingencia es la regla y el agnosticismo el método a la hora de abordar el estudio de las Naciones y el nacionalismo. Pensar el pasado a través del presente y legitimar el presente a partir del pasado es el modus operandi de la ideología nacionalista; ya fuese tomando forma de movimiento político tendiente a la creación de un Estado-Nación, o de un Estado-Nación consolidado.

El presente seminario pretende plantearse la pregunta: ¿Qué es una Nación? Y esto porque en nuestros días, pero desde hace un par de siglos ya, las sociedades humanas se agrupan a través de conglomerados nacionales. Entender la manera en que funcionan las “Naciones”, es decir los Estados-Nación, es un interesante punto de partida para poder entender como funcionan las relaciones sociales capitalistas. En consonancia, el estudio de la ideología nacionalista brinda la posibilidad de ver que hay detrás de lo que aparece como dado en la retórica de los líderes políticos de los Estados-Nación y de los movimientos nacionalistas.

En nuestros seis encuentros nos dedicaremos a delimitar algunos puntos de partida teóricos y metodológicos para el estudio. Porque el problema de la Nación, o podríamos decir de los nacionalistas, es el de intentar encajar unas entidades históricamente nuevas y cambiantes en una estructura de permanencia y universalidad. Pero también iremos rastreando, en la historia, los diferentes momentos de la problemática nacional. Comenzaremos por la revolución francesa y las Revoluciones de 1848 (La Primavera de los Pueblos) y continuaremos con las unificaciones nacionales de Alemania e Italia en el último cuarto del siglo XIX. También observaremos el surgimiento de los movimientos nacionalistas en el imperio otomano, el austrohúngaro y ruso. Indagaremos en la cuestión nacional irlandesa.  El surgimiento de las repúblicas latinoamericanas luego de la colonia española, y la consecuente creación de Naciones, serán objeto de estudio, así como los movimientos de liberación nacional tercermundista luego de la Segunda Guerra Mundial. Y para finalizar nos detendremos, particularmente, en la Guerra de Malvinas de 1982.

Encuentros:

  • Introducción y marco teórico acerca de la Nación, la Nacionalidad y el Nacionalismo. La Nación en la Revolución Francesa. La República y el Imperio Francés construyen a Francia. La Nación burguesa en su lucha contra la nobleza feudal y la monarquía.
  • La Nación en el capitalismo liberal (1830-1880). El principio del Umbral; solo podían ser naciones aquellos proyectos políticos viables económicamente. Las Revoluciones de 1848 y los procesos de unificación en Alemania e Italia.
  • La explosión de los movimientos nacionalistas (1880-1920). La Autodeterminación política se abre para “todos”, aún para los movimientos nacionalistas más pequeños, con la lengua y la cultura como variables centrales de identidad política. Los imperios multinacionales: “La cárcel de los pueblos”. Los debates de la Segunda Internacional de los Trabajadores acerca de la Cuestión Nacional.
  • Luego de la Primera Guerra Mundial el nacionalismo tuvo un sensible giro a la derecha política con la llegada del fascismo italiano y el nazismo alemán. Buena parte del continente europeo, pero también del mundo, giró hacia el fascismo. Sin embargo, durante la Segunda Guerra Mundial, surgió el nacionalismo antifascista.
  • Los casos “nacionales” particulares: el Ejército Republicano Irlandés (nacionalismo irlandés), el nacionalismo quebequés en Canadá, los nacionalismos separatistas en los Balcanes, conflictos nacionalistas en el Cáucaso.
  • La Guerra de Malvinas y el nacionalismo argentino. La dictadura militar argentina interpela a todo el arco político local y a la sociedad civil cuando decide, el 2 de abril de 1982, tomar las islas.
A %d blogueros les gusta esto: