En la Ciudad de Buenos Aires podemos vislumbrar en distintos lugares las huellas que han dejado las colectividades del Medio Oriente. Desde templos de los más variados credos a clubes; de espacios gastronómicos a pequeños comercios temáticos. Sirios, libaneses, marroquíes y armenios, cristianos, musulmanes, judíos y drusos, son un pilar fundamental de la idiosincracia porteña. Especialmente de un barrio: Palermo Viejo.
Nuestro tour cultural tiene como fin contar el legado de estas comunidades, de cómo impactaron y fueron impactadas por la Argentina, de cómo viven sus creencias religiosas y del vínculo de éstas con la historia reciente de sus países de origen.
Algunos lugares emblemáticos, desde lo religioso, gastronómico y comercial de diferentes subgrupos de las comunidades siria, libanesa y armenia, por un lado y por el otro una amena clase participativa de uno de nuestros guías que es además docente del Centro y especialista en la Historia de Medio Oriente, serán el pilar de nuestro paseo.
Recorreremos y observaremos (por dentro o por fuera acorde a la disponibilidad del lugar en cuestión) panaderías, bazares temáticos, restaurantes, templos cristianos y una sociedad de socorros mutuos. En particular visitaremos en profundidad y recorreremos por dentro la Catedral Ortodoxa San Jorge y la Parroquia Greco Melkita Católica «Nuestra Señora del Perpetuo Socorro» finalizaremos con la entrega de una pieza de postres orientales.
A los interesados les solicitamos leer el programa hasta el final antes de realizar una reserva.
Recorrido:
Punto de encuentro: Avenida Scalabrini Ortiz 1352 (Scalabrini Ortiz y Gorriti).
Horario: 15:00 hs – (Habrá 15 minutos de tolerancia).
Docente a cargo del tour: Martin Paolucci. Profesor de Historia, especialista en Relaciones Internacionales
En el lugar se encuentra la Parroquia Greco-Melkita “Nuestra Señora del Perpetuo Socorro”.
Costo: 3200 pesos argentinos para residentes en el país. Para turistas extranjeros el costo es de 20 dólares.
Luego de concluida la llegada de todos los asistentes, nuestro guía describirá la historia de la fascinante comunidad que fundó esta parroquia: sirios y libaneses de religión católica de rito oriental bizantino. Una Iglesia que aunque está afiliada con la Católica Apostólica Romana tiene permitido tener sus propios ritos, utiliza como lenguas litúrgicas el árabe y el griego en vez del latín y está presidida por un patriarcado cuya sede se encuentra en Damasco, Siria.
De la mano de nuestro guía y el cuerpo sacerdotal de la Parroquia recorreremos su edificio que es la culminación del sueño de una pequeña comunidad dentro de las masas de migrantes sirios y libaneses que llegaron a «hacer la América» desde el Imperio Otomano. Un sueño que se concretó a mitad del siglo XX con la compra de un terreno gracias a las donaciones de fieles en el barrio de Palermo a 150 metros de la otra gran iglesia cristiana árabe del barrio de Palermo: La Catedral Ortodoxa San Jorge que aunque similar en el rito no forma parte del credo Católico.
En el marco de la visita a este maravilloso templo que conecta a la Argentina contemporánea con el Medio Oriente que formaba parte del Imperio Bizantino en la Edad Media los asistentes podrán conocer a sus habitantes, un cuerpo de laicos que forma parte del grupo «Nazarenos perseguidos» y al museo de estos que tiene prendas que pertenecieron a cristianos asesinados, católicos y ortodoxos, durante la Guerra civil siria por parte de terroristas de ISIS, conocido como Estado Islámico. Este grupo comandado por la monja argentina, La hermana Guadalupe (quién vivió en Siria durante la guerra) se han comprometido en dar testimonio de la vivencia de los cristianos en el Medio Oriente actual.
En nuestro siguiente destino se encuentra otro hito medio-oriental de Palermo y que constituye el segundo punto de nuestro recorrido, en este caso gastronómico: la Panadería y Confitería “Armenia”. Un establecimiento fundado en 1930 y en el que inmigrantes armenios, habitantes de la actual República de Turquía, combinaron sus tradiciones de origen con las recetas sirio-libanesas y griegas, creando un sabor particular que atrae masas a este local emblemático de Palermo Viejo. Tomando como excusa este lugar, nuestro guía describirá los principales hitos de la migración armenia a Buenos Aires, datos de color de la misma en Palermo y la vinculación de esta con el resto de las comunidades de Medio Oriente (ya que aunque es un país del Asia Central, vastos contingentes de armenios viven hace siglos en el Medio Oriente).
El tercer punto será en las afueras de la Asociación de Beneficencia Drusa. Este espacio comunitario sirve como club de reunión de esa pequeña comunidad etnoreligiosa, tan desconocida fuera del Medio Oriente, y que habita en proporciones importantes en países como: Siria, Líbano, Jordania e Israel. Además, la ABD es un importante centro cultural que entre otras cosas se ocupa de la enseñanza de la lengua árabe, de eventos, cineclubes y danzas típicas tanto orientales como latinoamericanas. El guía utilizará esta parada en el recorrido para describir las principales características de esta intrigante comunidad que habita hace mas de un siglo en la Argentina.
Luego llegaremos a nuestro siguiente destino, nuevamente gastronómico. Uno un poco más pequeño que su antecesor pero no menos importante para los paladares del barrio y para la memoria colectiva del buen comer porteño. Estamos hablando de la Confitería “Damasco”, fundada por inmigrantes griegos en 1952 pero que adaptaron sus deliciosas elaboraciones al paladar armenio y árabe que poblaba mayoritariamente el micro-barrio que lo rodea. Damasco y Armenia son amistosos competidores a pocos metros de distancia para ver quién elabora las mejores fatay, mamoules o boureks y constituyen junto a algunos restaurantes de la zona emblemas de la gastronomía medio-oriental de Buenos Aires. Esta para servirá para comentar brevemente la antiquísima vinculación de la civilización griega con el Medio Oriente con ejemplos fascinantes como el que evidenciamos en un país de la Unión Europea como Chipre.
El cuarto punto de nuestro tour lo encontramos a pocos metros de Damasco en el bazar Al Sham, un pintoresco y simpático comercio especializado en el arte árabe y fundado en 1997 por una familia procedente de Yabrud, Siria. En él encontraremos desde camisetas de la selección de fútbol siria, todo tipo de pipas narguille y una inmensa cantidad de adornos, peluches y prendas de indumentaria fina procedente de países como Siria, Líbano, Egipto o Jordania. Luego de meternos en las afueras de este local, el guía relatará brevemente la historia de la que probablemente sea la comunidad oriental mas grande de la Argentina, la Siria y describirá no solo como esta dejó una importante huella en la cultura argentina sino también como contingentes de migrantes sirios (y también de libaneses al otro lado de la Cordillera del Antilíbano) que volvieron a su país de origen luego de varios años en la Argentina se llevaron algunas costumbres nuestras como tomar mate, práctica sumamente popular hoy en día tanto en Líbano como en Siria. El guía también dará cuenta de la historia reciente del pequeño país y cómo estos hechos traumáticos han afectado a la colectividad en Buenos Aires.
Finalmente visitaremos el punto final de nuestro paseo, que comparte medianera con Al Sham, la Catedral Ortodoxa Antioqueña San Jorge. Este hermoso templo cristiano es la sede en Buenos Aires de un rito autónomo dentro del cristianismo oriental griego, el cual tiene su patriarcado emplazado en Damasco, Siria y miles de fieles no solo en casi todo Medio Oriente sino también en varios países de América Latina. Un dato sumamente interesante que distingue a esta corriente cristiana es que tiene en su historia a los primeros cristianos, habitantes de las actuales Siria y Líbano, como sus antecesores. De la mano de nuestro guía y el cuerpo sacerdotal de la Catedral comandado por el Padre Nicolás, recorreremos su edificio de arquitectura bizantina oriental, tan típica en todo el Este del Mediterráneo, con sus vitrales e íconos que nos transportan a miles de kilómetros de distancia. Construida en los años ’40, esta Catedral presenta para los habitués a otras iglesias cristianas, especialmente católicas, algunas particularidades sumamente curiosas como son por ejemplo la presencia iconográfica constante de apóstoles, evangelistas y la cruz bizantina.
Finalmente concluiremos nuestro tour con la entrega de una pieza de postres orientales a elección de los asistentes con anterioridad y con opción para celíacos.
(Esta imagen es meramente ilustrativa y de dominio público).
Fecha: sábado 24 de Septiembre de 2022.
Duración: de 15:00 a 18:00 hs.
Inicio: Las afueras de la Parroquia Greco-Melkita “Nuestra Señora del Perpetuo Socorro”. (Avenida Scalabrini Ortiz 1352-Scalabrini Ortiz y Gorriti).
Finalización: Catedral Ortodoxa San Jorge (Avenida Scalabrini Ortiz 1352)
¿Que incluye?
— Guía especializado en la temática: Martin Paolucci. Profesor de Historia, especialista en Relaciones Internacionales.
— Postre oriental.
Debido a que tenemos cupos limitados y costos previos, la asistencia se efectivizará mediante reserva previa. Esta deberá realizarse abonando el costo completo del tour a través de transferencia bancaria o Mercado Pago. Por motivos de seguridad no manejaremos dinero en efectivo. La fecha límite de pago es el Jueves 22 de Septiembre de 2022 a las 23 hs y no podremos hacer devoluciones bajo ningún aspecto a partir de esa fecha. Por otro lado, si alguien abonó una plaza en el tour y no puede asistir puede transferirle esta a otra persona de su elección. Lamentablemente no tenemos la posibilidad de hacer excepciones (devolver el dinero con posterioridad al 22/01) debido a los costos que deberemos realizar previamente. Solo existe una posibilidad de reserva con posterioridad al Jueves 22 de Septiembre (siempre con transferencia bancaria o Mercado Pago y hasta el viernes 23 a las 23 hs) pero esta consiste en lo siguiente: aunque el costo para la reserva será el mismo, la participación en la visita guiada dentro de la Catedral quedará supeditada a la voluntad de las autoridades en lo que refiere al aforo y no a la del Centro Émile Zolá. Con respecto al postre oriental, las reservas realizadas con posteridad al día Jueves 22 su entrega estará supeditada al stock que tengamos en ese momento.
En caso de que surja alguna modificación excepcional ajena a nuestra voluntad en el transcurso del recorrido (sobre todo alguna cuestión climática extrema) nuestro guía se ocupará de proveer opciones alternativas que preserven la calidad del tour y debido a los motivos expresados previamente (los costos previos) no podremos cancelarlo.
Debe estar conectado para enviar un comentario.