
Formato de la cursada:
Cuatro clases presenciales de dos horas de duración.
Día y horario de la cursada: jueves de 19 a 21 hs.
Fechas: 8,15, 22 y 29 de noviembre
Lugar: CAEG, Boedo 456 5to piso dto B CABA.
Materiales: se trabajará con bibliografía, documentos, fuentes periodísticas, films documentales y films de ficción.
Docentes a cargo del seminario: Diego Hernando Gómez (sociólogo e historiador) y Martín Paolucci (Periodista, especialista en política internacional)
Costo del seminario: 1000 pesos.
Contacto: caegeopolitica@gmail.com 155-317-3500
Introducción:
Escenario de disputa imperialista por ser una zona de abundante recursos energéticos, Medio Oriente, desde principios del siglo XX se ha caracterizado por ser una región en donde el conflicto bélico ha sido una constante. Luego de la repartición que hicieran Gran Bretaña y Francia, por medio del Tratado Secreto de Sykes-Picot, la región pasó de manos otomanas a europeas occidentales. La división del Creciente Fértil en mandatos, gobiernos títeres o zonas de influencia económica y política occidental fueron las consecuencias del triunfo del bando de los aliados en la Primera Guerra Mundial. Pero esta influencia no fue más que la ampliación y radicalización de un fenómeno que se venía dando en los territorios del imperio otomano desde mediados del siglo XIX: la penetración imperialista.
La tolerancia religiosa y cultural del imperio otomano para con los no musulmanes estaba hecha ley; la dhimmah (ley o contrato) era un concepto del derecho islámico según el cual la religiones monoteístas (judía y cristiana) vivían bajo la protección del sultán, con derechos y deberes diferenciados. A modo de ejemplo, durante siglos, musulmanes, judíos y cristianos convivieron en Palestina sin ningún tipo de conflicto bélico. Recién a finales del siglo XIX el Estado otomano iba a dejar a un lado, en sintonía con la ideología nacionalista que llegaba de Europa, esa concepción de tolerancia confesional y étnica e iba a mutar a una suerte de panislamismo. En ese contexto es que se dan las masacres hamidianas (ordenadas por el sultán Abdul Hamid II) sobre la población armenia (cristiana). Luego, ya durante la Primera Guerra Mundial, el panislamismo va tomar forma de nacionalismo turco con la llegada al poder de los “modernizadores” Jóvenes Turcos, que van a perpetrar el genocidio armenio.
Sí bien desde fines del siglo XIX había comenzado la colonización sionista de Palestina, fue a partir de la Declaración Balfur (1917) que la misma, ahora con el aval británico, se aceleró. El sionismo fue creando un proto-Estado por medio de la generación de diversas organizaciones que se iban sofisticando y creciendo con el paso del tiempo. Las organizaciones paramilitares sionistas Hashomer, La Legión Judía, la Haganá y el Irgun Zevai Leumi nos son más que indicadores de un movimiento nacionalista y colonialista que iba a tomar forma de Estado-nación en 1948.
La Organización para la Liberación de Palestina (OLP) surgió a fines de la década de 1960 cuando la ocupación israelí de todo el territorio del mandato británico de Palestina ya era un hecho. Luego de la tremenda derrota del nasserismo, en la Guerra de los Seis Días, lo árabes-palestinos se dieron una organización nacionalista con el fin de poder lograr la autonomía política. Las circunstancias del momento y la dirección de la OLP fueron dando forma a un movimiento nacionalista que tenía como medio para conseguir su objetivo, durante los primeros años de existencia, la lucha armada.
Expulsada la OLP de Jordania a principio de la década de 1970, buena parte de sus miembros se refugiaron en el Líbano. Desde allí continuaron sus ataques contra Israel y a partir de 1975 en ese mismo país comenzó una guerra civil que terminó dado forma diferentes grupos armados como el Ejército del Sur del Líbano (milicias cristianas) y Hezbollah (milicia musulmana chiita), el primero en alianza con el ejército israelí y el segundo con Irán y Siria.
En Afganistán en 1978, luego de que llegara al poder un gobierno socialista ligado a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) comenzó a darse un enfrentamiento bélico entre la República Democrática de Afganistán y el ejército soviético, por un lado, contra los diversos grupos muyahidines (Al Qaeda, Jamiati Islami, Hezbi Islam, etc) apoyados por los Estados Unidos de América (EUA), Arabia Saudita, Irán y China. Con el paso del tiempo Al Qaeda, una de las organizaciones militares de muyahidines, comenzó a actuar más allá de las fronteras afganas y fue convirtiéndose en el estereotipo de la organización terrorista a escala planetaria luego de haberse adjudicado un importante número de atentados.
Como consecuencia de la Primera Intifada Palestina, en 1987, surgió el Hamas (Movimiento de Resistencia Islámico) que con el paso del tiempo fue teniendo más adeptos y siendo más popular que la OLP. Sí bien no es específicamente una organización armada, pues tiene un extenso trabajo de asistencia social por medio de las madrazas y una participación política sólida, su brazo armado, las Brigadas de Ezzeldin Al-Qassam, ha tenido un accionar continuo desde su fundación.
Luego de la Invasión de Irak (2003), que implicó una rápida derrota del régimen de Sadam Hussein, comenzó a sucederse un inmediato conflicto civil que no ha parado hasta hoy en día y a partir del cual fueron surgiendo en territorio iraquí diferentes grupos armados. Al Qaeda, el Ejército de al-Mahdi, baasistas iraquíes, etc son algunas de las organizaciones que han actuado y actúan en territorio iraquí, pero sin dudas Daesh (Estado Islámico) es la más importante porque ha logrado controlar buena parte del territorio iraquí, así como también un porcentaje significativo de la República de Siria. Financiado por las monarquías petroleras y cercano a los servicios de inteligencia británico y estadounidense, el Estado Islámico pudo enfrentar de igual a igual al ejército regular sirio y solo el involucramiento de la Federación Rusa evitó que cayera el gobierno de Bashar al Assad.
Como hemos visto, brevemente, arriba, desde principios del siglo XX hasta el presente las formaciones armadas irregulares han sido una constante en Medio Oriente. Desde las organizaciones guerrilleras sionistas como Lojamei Jerut Israel, pasando por Al Qaeda, Hezbollah o las milicias cristianas del Líbano casi todo el arco religioso, nacional e ideológico ha tenido su brazo armado. El presente seminario propone estudiar y analizar las características distintivas y el accionar político y militar de cuatro organizaciones armadas que actúan o han actuado en Medio Oriente.
Se ha optado por el estudio de Hezbollah, Al Qaeda, Hamas y el Estado Islámico porque se considera que cada una de estas organizaciones armadas tiene elementos constitutivos diferentes. La ideología, la organización interna, las alianzas políticas internacionales y la estrategia y táctica militar son distintas en cada caso. A modo de ejemplo, Al Qaeda no tiene un accionar territorial determinado para la acción, mientras que el Hamás concentra sus movimientos en Palestina/Israel. Hezbollah tiene un componente ideológico-religioso absolutamente distinto al del Estado Islámico pues el chiismo del Partido de Dios en el Líbano está opuesto por el vértice a la interpretación del islam que hacen los miembros del Estado Islámico.
Cada unidad temática aborda el estudio de una organización armada, tomando en cuenta el contexto histórico y el marco político local e internacional en el actúa. La Guerra de Líbano, en sus diferentes etapas generó las condiciones para el nacimiento de Hezbollah; la Guerra de Afganistán, posibilitó el surgimiento de Al Qaeda; la Primera Intifada Palestina de 1987 fue el escenario en el cual hizo su entrada en escena Hamás; la Guerra Civil iraquí, luego de la invasión de los EUA (2003), y la Guerra en Siria fueron condiciones de posibilidad para que el Estado Islámico consolidara sus posiciones y fuera ganando terreno.
Unidades:
Unidad I, Lucha armada en el Líbano, Hezbollah: Expulsión de la OLP de Jordania y llegada al Líbano (principio década 1970). Milicias armadas palestinas atacan Israel. Enfrentamientos entre fuerzas cristianas de derecha contra palestinos e izquierdistas. Invasión y ocupación israelí en alianza con los cristianos maronitas (matanzas de Sabra y Chatila). Penetración siria en territorio libanés, fundación de Hezbollah en 1982 Ideología (de la República Islámica a una democracia secular) y trabajo comunitario (asistencia social a la población). La táctica y la estrategia militar. Guerra y expulsión de las fuerzas de ocupación israelíes (2006). Intervención en la Guerra de Siria (2012 hasta la actualidad). Relación política y económica con Irán. Ataques terroristas atribuidos a Hezbollah.
Unidad II, La lucha armada sin espacio ni tierra definida, Al Qaeda: La Guerra afgano-soviética, el surgimiento de Al Qaeda y el apoyo estadounidense. Mutación hacia el terrorismo antioccidental. Atentados terroristas a las embajadas estadounidenses en Africa (Kenia y Tanzania). Atentado al centro político y económico mundial (Torres Gemelas 2001). Relación con el régimen talibán en Afganistán. Ataque estadounidense al régimen talibán afgano (2001-2002). La yihad global. El terrorismo como método de lucha. Organización celular y redes de contactos clandestinos. Liderazgos deOsama Bin Laden y Ayman al Zawahirí. Visión primitiva del islam: lucha contra los infieles e intento de unificación de todos los musulmanes bajo un gran califato. En contra del socialismo y de la empresarialidad capitalista pues ambas están imbuidas de un profundo ateísmo.
Unidad III Lucha armada en Palestina/Israel, Hamás: La Primera Intifada Palestina, surgimiento del Hamás. Vinculación ideológica con los Hermanos Musulmanes. El retorno a la ley islámica como alternativa emancipadora a la ocupación israelí. El liderazgo de Ahmed Yasin. Asistencia social a través de las madrazas.Brigadas de Ezzeldin Al-Qassam, brazo armado. Los Acuerdos de Oslo, denuncia a la OLP y Arafat. Campaña de atentados suicidas 1994-2004. No reconocimiento del derecho a existir del Estado de Israel. Financiamiento de Arabia Saudita y monarquías petroleras. Guerra Civil con Al Fatah. La articulación de la lucha armada con la asistencia social cotidiana. Hamás el islam político que gana terreno del nacionalismo laico de la OLP.
Unidad IV Lucha armada en Irak y Siria, el Estado Islámico: El yihadismo wahabita en Irak y Siria. Surgimiento bajo la tutela y el apoyo de Al Qaeda. Guerra contra el gobierno iraquí pro-estadounidense, luego de la caída de Saddam Hussein. Ruptura con Al Qaeda y proclamación del califato en Irak y Siria (2014). Imposición extrema de la Sharia (Ley Islámica). La guerra contra los apóstatas. Financiamiento de las monarquías petroleras y velado apoyo del capitalismo occidental. Organización política radicalmente desestabilizadora del mundo árabe-musulmán. Combinación de un accionar territorial concreto (Irak y Siria) con actos terroristas alrededor del mundo. Programa político maximalista, un califato son fronteras certeramente definidas. Ataque de la Federación Rusa, freno de la expansión duras derrotas del Estado Islámico.
El presente seminario tiene como objetivos:
* Analizar mapas de la región, relacionando la demarcación de fronteras, el estallido de conflictos bélicos y el desarrollo de los movimientos políticos en su contexto histórico.
* Analizar los múltiples vínculos de las organizaciones armadas con las potencias regionales (Turquía, Arabia Saudita,Irán, Israel) y con las grandes potencias mundiales (Gran Bretaña, Francia, Estados Unidos, Rusia).
* Analizar el rol de la religión como sustento ideológico de la lucha armada
* Estudiar y analizar el condicionamiento que tuvo la desaparición de la Guerra Fría en tanto provocadora de una sustantiva transformación política que motorizó la consolidación y el surgimiento de islam político armado
* Analizar la metodología del terrorismo como medio para obtener un fin político
* Analizar críticamente los efectos de la revolución iraní como experiencia político religiosa exitosa para la toma del poder.
*Estudiar, históricamente, la relación entre el islam político armado y el laicismo nacionalista árabe.
*Estudiar y comparar la lucha armada chiita con la lucha armada sunita.