LA POLÍTICA Y EL ISLAM EN EL SIGLO XXI

unnamed.jpg

Formato de la cursada:

Cuatro clases presenciales de dos horas de duración.

Fechas: Sábados 8 de Diciembre de 16:30 a 18:30 hs/15 Diciembre de 16:30 a 18:30 hs/Miércoles 19 de Diciembre de 19 a 21 hs/Sábado 22 de Diciembre de 16:30 a 18:30 hs

Lugar: Teatro La Muda/Salta 611.

Materiales: Se trabajará con bibliografía académica, documentos, fuentes periodísticas, cine documental y de ficción.

Docentes a cargo del seminario: Martín Paolucci (Periodista, especialista en política internacional).

Costo del seminario: 1800 pesos argentinos.

Contacto: caegeopolitica@gmail.com y 154068-9573.

Este seminario de cuatro clases tiene como propósito estudiar el que es en la actualidad el fenómeno político hegemónico en una parte considerable de Asia y África y protagonista de amplios debates y controversias en el mundo Occidental: El Islam Político. Tanto en sus vertientes mas moderadas como en las mas radicales. Tanto en las integradas a los sistemas políticos como a las que las que incurren en el integrismo armado. Además, realizaremos un análisis entre lo que representa el confesionalismo y la política en las sociedades del siglo XXI, tanto en países de mayoría musulmana como países en donde lo que predomina son otros credos. Para esto estudiaremos distintos movimientos políticos que reivindican el integrismo islámico como su fuente. Siempre realizando una comparación entre este fenómeno y otros con características similares. Para empezar, plantearemos de inicio establecer una separación tajante entre el Islam como religión, con seguidores que abarcan mas del 24% de la población mundial, con el islamismo político, que es la manera en que se denomina a un conjunto extremadamente heterogéneo de movimientos, partidos y corrientes de opinión cuyos basamentos ideológicos se basan en la adaptación política, terrenal y concreta, de lo que, según la interpretación de cada musulmán político, son los mandatos de la Sharia o ley islámica, de las normas basadas en el Corán, de los dichos del Profeta Muhammad y de la jurisprudencia de una larga serie de clérigos musulmanes, siempre según que tradición del Islam político se trate.

Pese a que todas las monarquías e imperios de corte islámico, desde los que protagonizaron la “Edad de Oro” islámica en la Edad Media al Imperio Otomano o Imperio Persa en el siglo XIX, se proclamaron islamistas, lo que en la actualidad conocemos como Islam Político se trata del grupo de corrientes ideológicas nacidas en los albores del Siglo XX y representantes de un intento de regeneración política, social, económica y cultural anclada en la confesión, en el mismo espíritu en el que en Occidente lo hacían, y hacen, los diversos nacionalismos románticos, ya que la búsqueda de una renovación integral de la sociedad, a la que visualizaban como un cuerpo orgánico (en decadencia por divisiones «no naturales») en el que era posible la unidad de todos sus integrantes. Unidad que garantizaría un regreso a un legendario pasado de gloria, allá y en el tiempo. Un mito fundante. Estas ideas núcleo son tanto el basamento del confesionalismo político como del nacionalismo romántico occidental, corrientes que surgieron en un periodo histórico similar aunque en distintos continentes. La Doctrina Social de la Iglesia del último tercio del siglo XIX es el mejor ejemplo Occidente de la potencialidad del confesionalismo religioso. En la actualidad, en las zonas del mundo en las que  el Islam es la religión predominante, especialmente sectores de Asia central y Occidental, como en la mitad del continente africano, el Islam Político es el actor central a la hora de pensar la manera en que las masas populares de dichos países canalizan sus inquietudes políticas.

Este fenómeno, que comenzó a principios del siglo XX, se ha profundizado a principios del XXI frente a las crisis de representatividad que han tenido las tres corrientes políticas mas importantes del mundo junto al Militarismo y el Monarquismo: el Liberalismo, el Socialismo y el Nacionalismo. Esto se ha evidenciado con fuerza, especialmente luego de la caída del Muro de Berlín en 1991 y el avance de una veloz internacionalización de capitales y reducción del margen de maniobra de los Estados nacionales. El así llamado “Neoliberalismo”. Este crecimiento se evidencia tanto en países de tradición laica republicana como Argelia, Líbano y Egipto, como en monarquías absolutas como Marruecos o sistemas autoritarios confesionales o semi-confesionales como Pakistán o Irán. Un fenómeno tan extendido que incluso ha penetrado en espacios antes desconocidos para el confesionalismo político: países del Sur de Asia como Indonesia, Filipinas o Malasia.

UNIDADES

Unidad 1-Monarquías confesionales: Características en común y diferencias generales entre varios regímenes monárquicos (parlamentarios/absolutos) del Mundo Árabe cuyo entramado político y jurídico se basa en la Sharia, la ley islámica. Posicionamiento geopolítico de estos como “Estados Gendarmes” de la OTAN. Análisis de la estructura social de estos países, especialmente sus características de clase, étnicas, nacionales y culturales. En especial el hecho de que la mayoría de estos esté compuesto predominantemente por trabajadores inmigrantes con nulos derechos sociales y políticos, quienes trabajan para una minoría de nativos afiliados al régimen monárquico. Perfil productivo de los mismos, usualmente extractivistas y de servicios, con un bajo nivel de diversificación económica. Predominio de un Islamismo ultraconservador y un también bajo nivel de diversificación en lo referido al campo cultural oficial. Con una combinación de integrísmo religioso y lujo y consumo occidental. Arabia Saudita, Marruecos, Qatar y Emiratos Árabes Unidos son los principales ejemplos.

Unidad 2-Islamismo conservador-popular: Análisis de la principal corriente política del Islamismo político contemporáneo y sin lugar a dudas de todo el Mundo Árabe. Los Hermanos Musulmanes y grupos afines. La primera que inició la práctica de vincular  activismo político de base y policlasista con lo confesional, siempre enfrentado tanto a las monarquías pro-occidentales como a los movimientos socialistas y nacionalistas de inspiración doctrinaria europea. Raíces ideológicas del movimiento. Examen del vínculo de esta corriente con la rama sunní del Islam. Principales determinaciones de la misma en lo referido a las clases sociales, el Capitalismo, otros islamismos políticos y otras corrientes políticas mayoritarias en países predominantemente islámicos. Finalmente estudiaremos brevemente las principales diferencias entre distintos grupos inspirados por los Hermanos Musulmanes. Hermanos Musulmanes y grupos afiliados como Hamas en Palestina serán los grupos a estudiar en esta unidad.

Unidad 3-Islamismo extremista: Principales características de una corriente de islamismo político que ha cobrado una gran centralidad en países de mayoría musulmana desde los años ’80 y en el resto del mundo a partir del atentado a las Torres Gemelas del 2001: El Islamismo extremista armado. Lo que se conoce vulgarmente como “Terrorismo islámico” o “Fundamentalismo islámico”. Una serie de movimientos heterogéneos entre si aunque usualmente de raíz sunní en sus acepciones mas integristas y conservadoras, que tienen en común entre si el hecho de buscar imponer a través de la violencia armada y el terror, un regreso a un pasado mitológico, en general el restablecimiento de un califato islámico. Otra característica de estos movimientos es la agresividad hacia todo grupo disidente de lo que su particular lectura del Islam representa, lo que va desde grupos laicos, socialistas o de otras confesiones como a propios musulmanes que no adscriben a sus determinadas ideas. El combate hacia la cultura occidental, especialmente referido a la cuestión sexual, no contradice sus vínculo con sectores del Capital occidental internacional y una cierta simpatía, nunca del todo demostrada, con las monarquías pro-occidentales del Golfo. Las que suelen compartir su perfil cultural y sus principales enemigos: los movimientos políticos nacionalistas, izquierdistas y del Islam conservador revolucionario de orígen chií y afiliado a la República Islámica de Irán. Finalmente indagaremos en las similitudes y diferencias tácticas y  teóricas de varios de estos grupos extremistas. Al-Qaeda, la Jihad Islámica egipcia, El frente Al-Nusra y Estado Islámico son los máximos exponentes de esta corriente.

Unidad 4-Islamismo conservador-revolucionario: Análisis del segundo movimiento político mas importante en Medio Oriente y el principal entre países de mayoría islámica chií: el Islamismo conservador-revolucionario. Corriente iniciada en la República Islámica de Irán al calor de la Revolución que sacudió este país entre 1979 y 1980 y que se ha expandido a todos en los que existe población chií activa políticamente, especialmente el Líbano. Lo que distingue a esta corriente de la vinculada a Hermanos Musulmanes es, ante todo la diferencia sectaria entre sunnies y chiíes, la que estudiaremos en la primer jornada del seminario y que determinará varias diferencias conceptuales, en particular un mayor conservadurismo social y político por parte de HM. Mas allá de que a grandes rasgos haya similitudes entre ambos grupos. Una cierta ambigüedad por parte de HM especialmente referida a las Monarquías pro-occidentales y a grandes magnates cercanos a esos regímenes es una de ellas. Otra es sin dudas la cercanía estratégica que estos grupos tienen con Irán y la elite militar-religiosa que gobierna ese país. Con la que comparten también una lectura geopolítica en la que no se descarta, por motivos estratégicos de corto y mediano plazo, una alianza con sectores nacionalistas árabes, la alianza con el gobierno de Basher el Assad de Siria es evidente y una mayor flexibilidad hacia confesiones minoritarias como el cristianismo e incluso hacia grupos de izquierda, ya que para el Islamismo conservador-revolucionario el principal enemigo es el Imperialismo Occidental y sus monarquías aliadas. Posicionamiento siempre subordinado a la naturaleza imperialista de la propia dirigencia iraní.

A %d blogueros les gusta esto: