
FORMATO DE LA CURSADA
Cuatro clases a distancia, por medio de ZOOM, de dos horas de duración
Docente a cargo del seminario: Martin Paolucci. Docente universitario. Especialista en la cultura y la historia del Mediterráneo. Periodista y asesor de turismo cultural temático.
En este curso exploraremos los principales hitos históricos y culturales de una región fundamental para entender el mundo actual: EL MUNDO ÁRABE.
COSTO: 4800 pesos argentinos
Entregamos certificados de asistencia y se puede cursar on las clases grabadas.
Materiales: se trabajará con bibliografía, películas y material académico y periodístico.
Introducción:
Cuna de civilizaciones y cocina de distintas culturas, Medio Oriente parece condenado a ser un escenario en donde la guerra y la tragedia son la regla y no la excepción. El interminable conflicto palestino-israelí, la Guerra de Irán-Irak, las dos guerras del golfo y los conflictos aún no resueltos que aquejan a Siria e Irak hoy en día son tan solo algunas de las manifestaciones bélicas que se han dado durante buena parte del siglo XX y lo que va del XXI.
Ante esta suma de repeticiones surgen dos caminos posibles para comprender la situación; uno es considerar a la región (a sus pueblos, culturas e idiosincrasias) como esencialmente conflictiva y fatalmente destinada a lo bélico; el segundo, que aquí se suscribe, pone la atención sobre la comprensión histórico-política de las hostilidades.
En el presente seminario haremos un recorrido por la historia de Medio Oriente, enfocándonos específicamente en las causas de la conflictividad político-militar que azota la región. Una región tan rica cultural e históricamente, pero a su vez atravesada por decenas de conflictos bélicos en el último siglo. Una tierra que ha sido, y es, disputada por distintos poderes económicos, políticos y militares exteriores, pero imposible de explicar sin tener en cuenta el accionar de las clases dirigentes locales que en muchas ocasiones han actuado bien en contra de los intereses de los pueblos de Medio Oriente y bien cerca de los «negocios» de las potencias imperialistas.
A contramano del discurso occidental hegemónico, que toma a “Oriente” como una instancia atrasada, bárbara y peligrosa, se puede historizar el problema y ver que Occidente, desde su penetración en Medio Oriente, ha contribuido sobremanera en cuanto agente desestabilizador de la región. A mediados del siglo XIX tuvo lugar la Guerra de Crimea, en donde se enfrentaron el Imperio otomano y el Imperio zarista. El segundo, con mayor poderío económico y militar, se encaminaba a ganar la guerra hasta que Francia y Gran Bretaña, las principales potencias europeas de la época, decidieron socorrer al sultán para limitar el avance del zarismo en Asia y Europa. Vencido el Imperio ruso, el Imperio otomano se vio obligado a realizar concesiones hacia las potencias occidentales que habían evitado su derrota. Durante el último cuarto del siglo XIX cónsules, empresarios y comerciantes europeos penetraron en los dominios del sultán, especialmente en Medio Oriente, para llevar adelante sus negocios.

Más adelante, finalizando la Primera Guerra Mundial, el Imperio otomano se desintegró y buena parte de sus territorios fueron botín de Francia y Gran Bretaña, quienes trazaron fronteras con el fin de propiciar el surgimiento de Estados en donde el poder político fuera absolutamente dependiente de las decisiones hegemónicas europeas. Se crearon reinos y mandatos sin tener en cuenta ningún tipo de lógica religiosa, nacional, cultural y lingüística. En definitiva, vieron la luz pequeñas formaciones estatales, en su mayoría monarquías dependientes, con gobiernos profundamente antipopulares y permeables a los intereses de los imperialismos europeos y, más adelante, de los EEUU.

La historia de Medio Oriente no puede entenderse sin la profunda ligazón que esa región tiene con el mundo occidental desde al menos 150 años. Es más, ¿existiría la categoría política, cultural, religiosa y geográfica de “Medio Oriente” de no existir el Occidente que la utiliza? ¿No fueron los británicos e ingleses, allá por 1915, quienes les ofrecieron a los terratenientes árabes la futura independencia política a cambio de que lucharan contra los turcos durante la Primera Guerra Mundial? ¿No fue el canciller británico Lord Balfur quien en 1917 realizó una declaración de simpatía, ante el magnate británico de origen judío Lord Rostchild, hacia la colonización sionista de Palestina? ¿No fueron las Naciones Unidas, un invento de aquellos que vencieron en la Segunda Guerra Mundial, quienes determinaron que en Palestina debería haber dos Estados, uno árabe y otro judío? ¿Sadam Hussein era aliado cuando enfrentaba a la república Islámica de Irán, durante la década del 1980, pero se convirtió en el líder del “Eje del Mal” pocos años después?
Un relevamiento de los conflictos en Medio Oriente, desde la Guerra de Crimea hasta nuestros días, permitiría ver que poco tienen de autóctonos y que son en buena medida el resultado de intereses políticos y económicos que se encuentran bien alejados y ajenos a la cultura, religión e idiosincrasia de sus pueblos. Parafraseando al político mexicano Porfirio Díaz, quien dijo: “Pobre México, tan lejos de dios y tan cerca de los Estados Unidos”, acá se podría decir: pobre Medio Oriente, tan lejos de la justicia y tan cerca de Occidente.

JORNADA 1:
Conceptualizaciones y definiciones acerca de Medio Oriente. El islam: las diferentes ramas; sunismo, chiísmo, alavismo, sufismo, alevismo, etc. El mundo árabe: la península arábiga y los pueblos arabizados: el Mashrek y el Magreb. Los cristianos: maronitas y coptos; el cristianismo católico y ortodoxo en el Líbano y Egipto. Medio Oriente durante el tardío imperio otomano. Del imperialismo Otomano al imperialismo europeo.

JORNADA 2:
Medio Oriente en el marco de la Primera Guerra Mundial. El Pacto Sykes-Picot, el reparto secreto de los imperialismos británico y francés. La Declaración Balfur y el acuerdo para la colonización sionista de Palestina. Descubrimiento de petróleo en Arabia Saudita, el rol determinante de occidente.Los mandatos británico y francés en Palestina, Libano, Irak, Transjordania y Siria. Nacimiento del nacionalismo árabe. La caída de Monarquías pro-occidentales. Nacionalismos populares en Egipto, Siria e Irak y Libia: diferencias y similitudes.
JORNADA 3:
Movimiento sionista: características y colonización sionista de Palestina. La guerrilla sionista como brazo militar de la colonización. La Gran Revuelta Arabe (la guerra contra el Mandato Británico y al sionismo). La Segunda Guerra Mundial y la guerra en Medio Oriente. La Resolución 181 de las Naciones Unidas y la creación del Estado de Israel. La Guerra entre la Liga Arabe e Israel (1948-1949). Organización para la Liberación de Palestina: nacionalismo palestino. Gamal Abdel Nasser, el panarabismo y el Movimiento de Países No Alineados.
JORNADA 4:
Fracaso del nacionalismo árabe (La Guerra de los Seis Días). Fortalecimiento económico de las monarquías del Golfo. Intervención norteamericana en la región. Avances y retrocesos de la causa palestina. Surgimiento de grupos armados árabes y palestinos. Alianza del nacionalismo árabe con grupos de Izquierda. Arabia Saudita-Monarquía Iraní, los más importantes aliados de Estados Unidos de América en la región. Crisis del petróleo y nacimiento de la hegemonía saudita (y su particular visión del islam) en la región. Los Acuerdos de Camp David: Alianza de Egipto con Estados Unidos e Israel. Explosión del Islam político (shiita) en su versión revolucionaria con la Revolución islámica iraní. Actualización sobre la situación contemporánea.
OBJETIVOS:
*Analizar mapas de la región, relacionando la demarcación de fronteras, el surgimiento de países, la creación de estados, el estallido de guerras y el desarrollo de los movimientos políticos en su contexto histórico.
*Estudiar los vínculos entre Medio Oriente con las potencias occidentales involucradas históricamente en dichas regiones (Gran Bretaña, Francia, Estados Unidos y Rusia).
*Analizar el rol de la religión en Medio Oriente como fenómeno político-social.
*Contextualizar las consecuencias políticas y sociales de la caída del Imperio Otomano en la región.
*Estudiar y analizar el condicionamiento que tuvieron tanto la Primera Guerra Mundial, como la Guerra Fría y la caída del Muro de Berlín, en cuanto provocadores de un importante reacomodamiento político y social en la región.
*Estudiar las consecuencias de las distintas guerras que han azotado la región.
*Debatir el rol de Israel en la región y sus vínculos con Occidente. Esto a la par de los padecimientos del pueblo palestino.
*Estudiar el rol de los grupos políticos armados diferenciándolos de los terrorismos étnicos y religiosos.
Debe estar conectado para enviar un comentario.