JAPÓN EN BUENOS AIRES: UN TOUR CULTURAL

En la Ciudad de Buenos Aires una de las colectividades mas queridas y a su vez menos comprendidas por la mayoría de los porteños es la japonesa. Nikkeis, que es como se denomina a la diáspora japonesa.

Se la suele identificar popularmente con rubros a los que se dedicaron mayoritariamente los primeros inmigrantes: las tintorerías en todos los barrios. el cultivo de flores en el Gran Buenos Aires (Pilar. José C. Paz, Escobar, La Plata y Florencio Varela) y su venta en Almagro.

También con el cómic manga y su versión audiovisual, el animé; corrientes filosófico-espirituales enmarcadas en el Budismo de origen nipón y derivados de esto; el rubro gastronómico-especialmente el sushi- y las artes marciales como el Karate o el Judo. 

Muchas veces esta identificación cae, o en estereotipos racistas, o en una idealización, romantización y fantasías tanto negativas como positivas. También en la confusión con otras comunidades del Este del continente asiático como la china, la coreana o la taiwanesa.

La realidad es que la presencia de los nikkeis y sus descendientes en Buenos Aires es mucho más importante, rica y compleja que la que se suele conocer. 

BREVE HISTORIA DE LOS NIKKEI PORTEÑOS:

Llegados al país con mucha fuerza entre 1900 y 1960. La mayoría de ellos provenientes de la Isla de Okiwana: la mas grande del archipiélago sur de Japón, no solo es una colectividad sumamente integrada en la cultura porteña mainstream , sino que sus pioneros  han sido dueños y trabajadores de famosas cafeterías (entre los ’20 y los ’40 del siglo pasado) de barrios tradicionales como Montserrat, San Cristóbal o Boedo y mencionados (el Café el Japonés de Boedo en obras de escritores como Roberto Arlt . O escuelas prestigiosas como el Instituto Nichia Gakunin en Almagro. También han sido líderes deportivos (por ejemplo con la introducción de las artes marciales en espacios como el Centro Okinawense que también tiene un famoso restaurante), gastronómicos (con la difusión del sushi) y en todo tipo de actividad cultural, social o política de Buenos Aires a la par de argentinos de otros orígenes. La representación de japoneses en espacios de liderazgo cultural u económico es mayor a su proporción dentro de la población porteña lo que da cuenta del esfuerzo de esta colectividad por fomentar el desarrollo cultural y laboral de sus descendientes.

En la década de los veinte, el oficio de lavaseco era muy popular entre japoneses residentes. El dueño del lavaseco “Kioto” ubicado en Lavalle 2047 de Buenos Aires, llegó a la Argentina en 1914. (Colección . Familia Sato)

Resulta evidente que uno de los símbolos mas importantes de esta comunidad es el Jardín Japonés de Buenos Aires.

Este es un enorme jardín de estilo japonés ubicado en el Parque 3 de Febrero de Palermo. El más grande afuera de Japón. Construido en 1967 representa de forma emblemática la relación entre los Estados de Japón y la Argentina aunque también de la colectividad. Desde 1989 la Fundación Cultural Japonesa se hace cargo de administrarlo. 

Por otro lado una de las expresiones más importantes de la cultura japonesa en el mundo y con mucho desarrollo en la Argentina de los últimos años es la expansión del Budismo Zen y de una de sus disciplinas mas importantes: la meditación Zazen.

Por lo tanto desde el Centro Émile Zolá decidimos unir en una sola experiencia la visita guiada a un espacio emblemático de la cultura nikkei porteña como es el Jardín Japonés, introducir a los asistentes a una de las expresiones mas fascinantes de la cultura japonesa y a su vez darle un contexto histórico y cultural de la mano de nuestros docentes.

INTRODUCCIÓN AL TOUR:

PUNTO DE ENCUENTRO: 

PARQUE PÚBLICO DE LA MANO DE ENFRENTE DE LA ENTRADA AL JARDÍN JAPONÉS SOBRE LA AVENIDA BERRO ESQUINA AVENIDA CASARES EN EL BARRIO DE PALERMO.

HORARIO Y DIA: MARTES 20 DE DICIEMBRE. 10 DE LA MAÑANA (CON 15 MINUTOS DE TOLERANCIA SIN EXCEPCIONES)

COSTO: 4300 PESOS ARGENTINOS A LOS MENORES DE 65 AÑOS (Y 3900 A LOS JUBILADOS MAYORES DE 65 AÑOS QUE PUEDAN O QUIERAN ACREDITARLO EN PUERTA)

RECORRIDO:

En el parque público de la mano de enfrente de la entrada del Jardín Japonés los guías-docentes del Centro Émile Zolá introducirán a los asistentes a los ejes fundamentales del tour y luego presentarán al Monje Budista Zen Ricardo Dokyu quién hará una introducción a la práctica de la meditación Zen-Zazen.

Ricardo es argentino, vivió 10 años en Japón, pertenece a la Escuela Soto y es además de difusor de las enseñanzas del Budismo Zen, un practicante de Shiatsu (masaje terapéutico japonés) entre otras terapias orientales.

A los asistentes les solicitamos que para esta experiencia traigan ropa cómoda y una manta.

Luego de esta experiencia les convidaremos en el parque con un refrigerio y una colación.

El tour continuará de la mano de nuestros guías-docentes que los llevarán al Jardín Japonés. Las entradas al mismo serán compradas por los integrantes del CEZ aunque le recordamos a los jubilados mayores de 65 años que si presentan documentación en la puerta no deben abonar entrada (el costo de esta les será descontado del costo del tour).

Nuestros guías-docentes: el director del Centro Émile Zolá, Martín Paolucci y el divulgador histórico y especialista en cultura del Asia Oriental, Julián Sgró, acompañarán a los asistentes a recorrer las instalaciones del Jardín en un periplo que no solo consistirá en apreciar y explicar las claves de un Jardín estilo japonés sino que lo harán intercalando la historia del Japón con las vivencias de los Nikkei porteños y también algunos breves relatos mitológicos. Durante el transcurso del tour se proveerá a los asistentes de souvenirs sorpresa.

FECHA: MARTES 20 DE DICIEMBRE DE 2022.

DURACIÓN: DE 10 AM A 13 AM.

INICIO: PARQUE PÚBLICO DE LA MANO DE ENFRENTE DE LA ENTRADA AL JARDÍN JAPONÉS SOBRE LA AVENIDA BERRO ESQUINA AVENIDA CASARES EN EL BARRIO DE PALERMO.

FINALIZACIÓN: JARDIN JAPONÉS DE BUENOS AIRES.

Debido a que tenemos cupos limitados y costos previos, la asistencia se efectivizará mediante reserva previa. Esta deberá realizarse abonando el costo completo del tour a través de transferencia bancaria o Mercado Pago. Por motivos de seguridad no manejaremos dinero en efectivo. La fecha límite de pago es el Domingo 18 de Diciembre de 2022 a las 18 hs y no podremos hacer devoluciones bajo ningún aspecto a partir de esa fecha.  Por otro lado, si alguien abonó una plaza en el tour y no puede asistir puede transferirle esta a otra persona de su elección. Lamentablemente no tenemos la posibilidad de hacer excepciones (devolver el dinero con posterioridad al 18/12) debido a los costos que deberemos realizar previamente.

En caso de que surja alguna modificación excepcional ajena a nuestra voluntad en el transcurso del recorrido (sobre todo alguna cuestión climática extrema como lluvia) el tour deberá ser reprogramado aunque probablemente sin la participación de la práctica de Budismo Zen debido a la ausencia del monje Dokyu con posterioridad a la fecha.

A %d blogueros les gusta esto: