Formato de la cursada:
Cuatro clases presenciales de dos horas de duración.
Materiales: se trabajará con textos académicos de historia y política, documentos, fuentes periodísticas, films documentales y de ficción.
Docentes a cargo del seminario: Martín Paolucci, periodista y analista internacional.
Costo del seminario: 1000 pesos.
Se entregarán certificados de asistencia
Contacto: caegeopolitica@gmail.com 155-317-3500/154-068-9573
La República Islámica de Irán es un país ubicado entre lo que se conoce como el Oriente Medio y el Asia Central. Sus fronteras coinciden con las de 7 países y sus costas son bañadas por el Mar Caspio al norte y el Golfo Pérsico y el Golfo de Omán al sur.
En este país conviven distintas etnias con un sólo idioma oficial: el Persa y con una religión de Estado, el Islam, ya que Irán es una teocracia republicana, más allá de que se respeta las creencias religiosas de cada pueblo que habita en el territorio.
Irán se llamó desde el I milenio A.C. hasta 1935 Persia y este nombre sigue siendo aceptado a la hora de nombrar al país. Es uno de los países con una civilización que se encuentra entre las más antiguas de la humanidad. Debido a distintas conquistas y anexiones militares y políticas producidas por sus ejércitos, en su territorio se formó el primer Imperio Persa en 625 A.C. Más allá de distintas derrotas el poderío de este Imperio por toda la zona del Asia Central fue notable y esta situación, sumada a la conquista de los musulmanes en 600 D.C., terminó por fusionar el dioma y la cultura persa con algunas facetas de la cultura musulmana y ayudó a difundir estas con por todo el mundo islámico y grandes partes de Asia. Este elemento sufrió una transformación notable luego de la conversión de su élite al islam chiita, minoritario en entre los musulmanes del mundo.
El Imperio Persa llegó a su pináculo en el siglo XVIII y luego, a partir del siglo XIX con la irrupción del Imperialismo Occidental Capitalista en escena, comenzó a perder territorios al igual que como le pasó a todos los poderosos estados multinacionales y precapitalistas que poblaban Asia por ese entonces. Es debido a esta decadencia evidenciada luego de la derrota en distintos conflictos bélicos que la milenaria monarquía iraní cayó en manos de impulsos revolucionarios democráticos. Desde 1906 hasta 1953, la ahora conocida como Irán fue un ejemplo modélico pero turbulento de monarquía parlamentaria. Un país dividido casi en partes iguales entre liberales pro-occidentales, nacionalistas antiimperialistas y marxistas pro-soviéticos.
Esta tensión sumada a su adopción de cada vez mas profundas reformas progresistas a nivel estatal y su cercanía geográfica con la Unión Soviética, llevaron a que desde Occidente se orqueste un Golpe de Estado contra el Primer Ministro Mossaddeq, quién poco tiempo antes había nacionalizado el petróleo. Este viraje en la jóven democracia persa la llevó a convertirse en una monarquía totalitaria satélite de Occidente hasta 1979. Gobernada por el Sha Reza Pahlevi, quién durante todos esos años reprimió duramente todo tipo de disidencia, en particular la de las izquierdas.
Esta situación, sumado al hecho de que entre los clérigos musulmanes creció notablemente la aversión hacia el régimen, y a distintos cambios tanto en el mundo como hacia dentro de la población iraní, llevó a que en 1979 se diera una de las revoluciones más novedosas del siglo XX: La Revolución Iraní. Proceso que comenzó policlasista y polipartidario, en el que marxistas jugaron un papel central, junto a liberales e islámicos, pero que desembocó en un proceso que, dominado desde las bases populares por los cléricos chiitas, culminó en una islamización de la revolución y en la instauración de la República Islámica de Irán. Un modelo inédito en el mundo, en donde Teocracia iba de la mano de República y esto a su vez acompañado de profundas conquistas en lo que respecta a la Justicia Social y un profundo posicionamiento antiimperialista en sus relaciones internacionales.
En estos casi 40 años de República Islámica de Irán, los desafíos a los que se ha enfrentado el país han sido notables.
Pese a la soledad de su modelo: despreciado por las monarquías del Golfo Pérsico, enfrentado a los socialismos reales en los ’80 y enemistado profundamente con Israel y los Estados Unidos, este ha podido capear la mayoría de las adversidades que ha enfrentado. Entre ellas, guerras como la cruenta que mantuvo con Irak durante toda una década, bloqueos económicos como el que le propinó hasta hace poco EEUU, y acusaciones de terrorismo, entre otras cosas.
Esta capacidad se ha dado sobre todo por su condición de superpotencia energética mundial, gracias a sus reservas de gas y petróleo. Pero también debido a una eficiente gestión de la cosa pública y de la fortaleza socio-espiritual que su teocracia inspira tanto para sus ciudadanos como para fieles de todo el mundo. Irán ha demostrado que existen modelos republicanos asimilables a formatos religiosos y/o espirituales. A futuro, el modelo de la República Islámica de Irán deberá demostrar si puede mantenerse estable, aumentar su prosperidad y a su vez tolerar la amenaza que represetan tanto sus enemigos regionales estatales (Israel, Monarquías del Golfo, Turquía), como el Imperialismo Occidental y los grupos terroristas fundamentalistas como Isis.
Irán es un Estado que pese a sus diferencias estratégicas, es un aliado táctico de la Federación Rusa y conforma lo que sus miembros llaman «El Eje de la Resistencia», un grupo compuesto Hezbolá y los cristianos progresistas del Líbano, el gobierno chiita de Irák y el gobierno nacionalista de Bashaar el Assad en Siria. Un grupo que pese a sus diferencias internas es el único que propone un modelo alternativo al que predomina en Oriente Medio de la mano de EEUU, las monarquías del Golfo, Turquía e Israel.
El propósito del seminario es estudiar la ubicación histórico-política de Irán, desde finales del siglo XIX hasta el presente. Esto especialmente orientado su contexto geopolítico, entre Oriente Medio y el Asia Central, y a la fuerte influencia que ha tenido el modelo revolucionario iraní en el Islam político a nivel mundial. También intentaremos analizar e interpretar sus alianzas políticas externas para emparentarlas con la vida política interna de cada período histórico. Para ello se tendrán en cuenta las transformaciones políticas, económicas, culturales e ideológicas de un país, heredero de un gran imperio asiático, que en los últimos cuarenta años ha representado un nuevo paradigma político contemporáneo con profundos, y a su vez contradictorios, antecedentes históricos: La Revolución Francesa, la Umma islámica y el Imperio Persa.
UNIDADES:
UNIDAD I
Decadencia e implosión del precapitalista y multinacional Imperio Persa en el siglo XIX. Surgimiento de la Revolución Constitucional Iraní y establecimiento de una monarquía constitucional parlamentaria. La entente anglo-rusa y el “Gran Juego” para repartirse Persia. Convivencia con la naciente Revolución Rusa al norte y los socialistas internos. Descubrimiento de recursos petroleros e intentos británicos por establecer un protectorado. Creación de Irán. Establecimiento de una nueva Dinastía e invasión extranjera durante la 2da Guerra Mundial. Surgimiento del nacionalismo iraní y tensiones internas en el parlamentarismo iraní. Suba al poder del liberal antiimperialista Mohammad Mosaddeq.
UNIDAD II
Profundas reformas políticas del gobierno de Mossadeq, sobre todo la nacionalización del Petróleo. Relación con la URSS y Gran Bretaña. Golpe de Estado contra Mossadeq de la mano de la CIA y el Sha Pahlevi. Fin de la democracia parlamentaria y reestablecimiento de una monarquía autocrática pro-occidental. Fuerte represión hacia los comunistas en el marco de la Guerra Fría. Modernización capitalista de la mano de los capitales occidentales. Creación de una proto-burguesía iraní y reformas desarrollistas “desde arriba”. Surgimiento del descontento islámico chií en las bases. Fuerte campaña de occidentalización en lo cultural y pauperización de las clases populares. Crisis económica, estancamiento económico y rebelión de amplios sectores medios y altos. Error estratégico de la CIA. Surgimiento de la polideológica y policlasista Revolución Iraní.
UNIDAD III
Una revolución que comienza variada y hegemonizada por la izquierda termina dirigida por los islamistas del Ayatolá Ruhollah Jomeini. Represión a los comunistas y secuestro de la Embajada Estadounidense. 8 años de Guerra Irán-Irak con el nacionalismo árabe aliado a EEUU de Saddam Hussein. Establecimiento de una República Islámica basada en dos pilares antagónicos entre si: La Revolución Francesa y el Islam político. Enfrentamiento con Occidente y la URSS. Enfrentamiento con Israel y las monarquías del Golfo Pérsico. Desarrollo de un parlamentarismo teocrático bipartidista y basado en la puja de reformistas y conservadores. Apoyo económico, político y militar hacia organizaciones chiies y nacionalistas árabes alrededor del mundo como Hezbolá y distintas mezquitas y ONG’s.
UNIDAD IV
Desarrollo y modernización del país a la luz de un bloqueo económico occidental. Implementación de un capitalismo keynesiano con fuerte intervención estatal en el marco de un “Estado de Bienestar” islámico. Privatizaciones y guiños hacia Occidente de los reformistas. Rafsanjani y Khatami marcan el pulso de la reconstrucción moderada. Llegada al poder en 2005 del conservador Ahmadinejad y regreso a una mayor centralidad del Estado en la vida diaria de los ciudadanos. Regreso al antiimperialismo desafiante de los ’80 contra EEUU e Israel. Protestas de las clases medias contra Ahmadinejad. Participación Iraní en la Guerra de Siria y en la lucha contra ISIS. Formación del “Eje de la Resistencia” con Siria, El Líbano y el apoyo táctico de la Federación Rusa. Victoria en 2013 del candidato reformista Rouhani y descongelamiento de las relaciones diplomáticas y económicas con Occidente. Asunción de Donald Trump e incertidumbre a futuro.
El presente seminario tiene como objetivos:
* Analizar mapas de la región, relacionando la demarcación de fronteras, el estallido de conflictos bélicos y el desarrollo de los movimientos políticos en su contexto histórico.
* Analizar los múltiples vínculos de Irán con las potencias regionales (Turquía, Arabia Saudita) y con las grandes potencias mundiales (Estados Unidos, Rusia).
* Analizar el modelo estatal que ha guiado al Estado persa históricamente.
* Estudiar y analizar el condicionamiento que tuvieron la Revolución Rusa, las Dos Guerras Mundiales y la Guerra Fría, en tanto provocadoras de una sustantiva transformación política.
* Analizar el rol de la religión islámica chiíta y de su variante política: el Islam político revolucionario.
* Analizar críticamente los efectos del Nuevo Orden Internacional desde desaparición de la Guerra Fría y la consolidación de los Estados Unidos como potencia hegemónica.
*Estudiar, históricamente, la relación entre republicanismo, capitalismo y teocracia.
*Analizar la influencia que la Revolución Iraní ha tenido tanto en el Islam político chiita de Líbano como el de Irak y en los levantamientos contra las monarquías opresivas del Golfo Pérsico.
*Estudiar las relaciones imperialistas que Irán ha tenido en conflictos bélicos como el de Siria.
Debe estar conectado para enviar un comentario.