Formato de la cursada: Seis clases on line de dos horas de duración. Día y horario de la cursada: lunes y jueves de 19 a 21 hs.
Fechas: 17, 20, 24, 27 y 31 de mayo y jueves 3 de junio.
Materiales: se trabajará con bibliografía, documentos, fuentes periodísticas, films documentales y films de ficción.
Docente a cargo del seminario: Diego Hernando Gómez (sociólogo e historiador). Costo del seminario: 2400 pesos.
Contacto: caegseminario@gmail.com 155-3173500.
Introducción:
La historia escrita, del territorio que con el paso del tiempo se convertiría en el República Argentina, comenzó gracias a la pluma de Ulrich Schmidel, quien fuera un soldado, viajero y cronista de origen alemán que formó parte de la expedición, dirigida por Pedro de Mendoza, que fundó la ciudad de Buenos Aires en 1536. Luego de 20 años de explorar y permanecer en lo que denominó “El paraíso de las selvas del Paraguay y el Chaco”, Ulrich, volvió a su Straubing natal y plasmó sus vivencias en un libro al que tituló “Viaje al Río de la Plata”.
Han pasado casi 600 años de las vivencias relatadas por Schmidel, y mucha agua ha corrido por los ríos que él supo navegar. La historia del Rio de la Plata y todo el litoral, sobre todo, pero también del resto de los territorios que componen la República Argentina se puede explicar, en buena medida, a partir de la llegada millones de europeos y su posterior relación con la población autóctona, el Estado y sus correspondientes elites.
El presente seminario tiene como fin estudiar las migraciones europeas de masas del siglo XIX y principios del siglo XX. Intentando hacer énfasis en las causas de su partida del Viejo Continente, por un lado, y en la manera en que se “insertaron” en la sociedad de recepción, por el otro.

Primer encuentro: consideraciones generales acerca del poblamiento del continente americano. Población autóctona a la llegada de la conquista española: Pedro de Mendoza y Juan de Garay, la fundación de Buenos Aires y las memorias de Ulrich Schmidl. Conceptualizaciones acerca de los movimientos migratorios: definición del inmigrante. La inmigración europea durante la colonia española.

Segundo encuentro: La llegada de europeos desde la Revolución de Mayo de 1810 a la Batalla de Caseros. Las «Bases y puntos de partida para la organización política de la República de Argentina»: Alberdi y «gobernar es poblar». El último cuarto del siglo XIX y el comienzo de la inmigración de masas. La expansión económica de la Argentina y la necesidad de trabajadores rurales. Causas de la emigración europea a América: las circunstancias que hicieron posible el impresionante proceso migratorio.

Tercer encuentro: El proceso de asimilación de los inmigrantes: entre el Estado-Nación y las instituciones comunitarias. El debate migratorio de la década de 1880. «El Orden Conservador», la oligarquía terrateniente y el modelo agroexportador. Las organizaciones sindicales y políticas de la clase obrera que habitaba el suelo argentino, en el último cuarto del siglo XIX y las influencias ideológicas del movimiento obrero europeo. Los inmigrantes y el problema de la vivienda.

Cuarto encuentro: El acrecentamiento de las luchas obreras y la consecuente represión de la oligarquía terrateniente. La Ley de Residencia (1902) y la Ley de Defensa Social (1910). La burguesía diagnostica a la clase trabajadora: «El Informe sobre el Estado de las Clases Obreras en la Argentina» de Bialet Massé (1904), La clase obrera porteña se levanta contra los precios de los alquileres: La huelga de los inquilinos de 1907.

Quinto encuentro: La Primera Guerra Mundial y el impasse migratorio. En palabras de Natalio Botana: «la ley Sáenz Peña: ¿Paso adelante o salto al vacío? La Semana Roja, La Semana Trágica, La Patagonia Rebelde y la Forestal: la explotación capitalista y la represión de la clase obrera «autóctona» e «inmigrante. La inserción e integración de los inmigrantes: la tensión entre el conflicto social y la apuesta por el desarrollo individual.

Sexto encuentro: La década de 1920 y el comienzo del ocaso de las asociaciones de los inmigrantes. El éxito de la integración: la creación de nacionalidad argentina. Características de la inmigración en el período de entreguerras. El anarquismo se extingue y el sindicalismo toma cada vez más fuerza. Sensible disminución del flujo migratorio a partir de la década de 1930.