
Formato de la cursada:
Cinco clases on line de dos horas de duración.
Día y horario de la cursada: jueves de 19 a 21 hs.
Fechas: 14,21,28 de julio y 4 y 11 de agosto
Materiales: se trabajará con bibliografía, documentos, fuentes periodísticas, films documentales y films de ficción.
Docente a cargo del seminario: Diego Hernando Gómez (sociólogo e historiador).
Costo del seminario: 3200 pesos.
Contacto: caegseminario@gmail.com 381-061-2666887 (whats app).
Introducción:
La historia de Rumanía, o más bien de los pueblos y las personas que habitaron y habitan el territorio en el que hoy se levanta el Estado rumano, puede comenzar a entenderse a partir de la conquista romana, de la región, un siglo después de la muerte de Cristo. Sin embargo la denominación de Rumanía, considerada la “Patria” de los rumanos, comenzó a ser usada, recién, durante el siglo XIX.
Durante siglos y siglos en «Rumanía» vivieron diversos pueblos con diferentes lenguas y culturas. Los rumanos de hoy son una instancia más de la interacción de los seres humanos en el noreste de los Balcanes. Tribus tracias como los dacios y getas se fusionaron con los latinos que llegaron del imperio romano. Más adelante la llegada de los godos, los hunos, los ávaros, los eslavos, etc, fueron generando nuevas singularidades culturales y linguísticas. Luego los reinos húngaros y la llegada de los otomanos sirvieron como ingredientes que se sumaron a la rica heterogeneidad de la región.
El presente seminario se propone como fin indagar en algunas de las principales características de los pueblos que habitaron la actual región de Rumania, desde la llegada del imperio romano, y su consecuente latinización de la zona, hasta la actualidad. Se pondrá especial énfasis en tres aspectos: 1) el estudio y análisis de las lenguas que se hablaron y hablan. 2) la organización económica y política. Es decir los intereses en disputa y el tipo de explotación y opresión de clase en cada momento histórico. 3) los intereses de las potencias extranjeras en la región.
Especial atención se le dedicará a los siglos XIX y XX, porque son las base y explican, en buena medida, las principales características de la Rumania actual. La creación del reino de Rumania en el siglo XIX, y la posterior participación de la monarquía en las dos guerras mundiales del siglo pasado, sumado a la experiencia comunista, ayudan, y mucho, a ordenar la comprensión de la historia de los rumanos, de a pie, de los dos últimos siglos.
Primer encuentro: Rumania y su geografía: principales coordenadas para entender la ubicación y las características del territorio rumano en la historia: entre los Balcanes, los Cárpatos, el Mar Negro y el Danubio. La lengua rumana: el nacimiento y desarrollo de la lengua romance más oriental de Europa. Tribus tracias: los dacios y getas, la vida antes de la llegada el imperio romano. La conquista trajana romana de Dacia: la latinización de los dacios y getas.

Segundo Encuentro: Invasión de godos (tribus germánicas) y retirada del imperio romano. Llegada de los Hunos y ocupación de la región hasta la muerte de Atila en 453. Conquista y dominación de los nómades ávaros por casi 250 años. Lento pero profundo asentamiento de tribus eslavas a partir del siglo VI: comienza la fusión de los eslavo con lo latino. Los territorios rumanos entre los reinos de Bulgaria y Hungría. La rebelión campesina Bobâlna en 1437-38. La invasión, conquista y la vida social bajo el imperio otomano .

Tercer Encuentro: La historia de los principados de Valaquia, Transilvania y Moldavia. Los territorios rumanos disputados entre el imperio zarista, el reino de Hungría (más adelante el imperio austríaco y luego el imperio austrohúngaro) y el imperio otomano. El imperio zarista se queda con Besarabia (Moldavia) en 1812. Las Consecuencias de la Guerra de Crimea. La lucha de clases entre el campesinado y la nobleza durante el siglo XIX. Moldavia y Valaquia se unifican (1866-1878) y se crea el reino de Rumanía.

Cuarto Encuentro: La modernización económica en el reino de Rumania: la resistencia de la clase terrateniente y el apoyo de la burguesía. Rumania en la Primera Guerra Mundial: entrada en la Entente y obtención de Transilvania. La Gran Rumania del periodo de entre guerras: la creación de la Entente Cordiale junto a Checoslovaquia y el reino de Yugoslavia. Cornelio Zelea Codreanu y la Guardia de Hierro. Rumania se facistiza. La adhesión al Pacto Tripartito y la entrada en la Segunda Guerra Mundial.

Quinto Encuentro: La República Popular de Rumania: Petru Groza, el «burgués rojo». Los comunistas toman el poder: De Ana Pauker y Gheorghe Gheorghiu-Dej a Nicolae Ceausescu y Elena Petrescu. La vida social durante la Rumania comunista. La caída de Ceausescu y la vertiginosa entrada en el mundo capitalista. Ion Iliescu y los primeros pasos en la economía de mercado. Rumania ingresa en la OTAN y en la Unión Europea. La «joya» de la Rumania capitalista: «La Nueva Ola del Cine Rumano».
Debe estar conectado para enviar un comentario.