FORMATO DE LA CURSADA
Clases online de dos horas de duración.
Costo: 4800 pesos.
Formato: Zoom.
Clases online y grabadas.
Materiales: Se trabajará con bibliografía y material audiovisual digital: artículos, documentos oficiales, fuentes periodísticas, películas documentales y de ficción.
Disertante a cargo: Martín Paolucci (docente universitario, Periodista especializado en Asuntos Internacionales y asesor de turismo cultural temático).
INTRODUCCIÓN:
En este curso exploraremos los principales hitos históricos y culturales de una región injustamente relegada y desconocida: EL ÁFRICA NEGRA (o como se debería llamarla científicamente “África Subsahariana)
Indagaremos en un periodo histórico específico; el que se inicia en la conquista del África por parte de las potencias imperialistas europeas a fines del siglo XIX, pasando por los traumáticos procesos de descolonización de mitad del XX y que finalmente que concluye en nuestros días. En un mundo hiper globalizado y por lo tanto atravesado por un profundo desequilibrio económico, social y bélico mundial. Trastorno en el que los trabajadores del continente africano han sido los principales damnificados. Hecho verificado en una serie de indicadores sanitarios, productivos, educativos e infraestructurales.
Ha sido en este ciclo histórico en el que la mayoría de los países que conocemos hoy del continente fueron inventados, con fronteras dibujadas con lápiz y regla. Países cuyos nombres, composiciones étnicas, religiosas, nacionales y geográficas (con sus respectivos recursos naturales) responden sobre todo a los intereses de las potencias europeas que los dominaron y no a concentraciones voluntarias de los grupos sociales que habitaban en esos territorios. Y es que mas allá de las multiplicidades y diversidades que atraviesan la región el pulso que caracteriza a la región sigue siendo lo que los pueblos y sus clases dominantes, hacen, parafraseando al filósofo (francés cuando no) Jean Paul Sartre, con lo que hicieron con ellos.
Es de esta manera que comenzaremos con una caracterización y desnaturalización de lo que fueron los dominios coloniales de Inglaterra, Francia, Italia, Alemania, Portugal y otros. Dominios que fueron interrumpidos por una serie de movimientos de liberación nacional, extremadamente contradictorios entre si, que no obstante lo cual generaron una profunda esperanza y efervescencia tanto a nivel local como mundial. En un momento en el que distintas experiencias emancipadoras tomaban fuerza en casi todos los rincones del globo. Estas experiencias que se asentaron en el marco del gran conflicto político y económico que sacudió al siglo pasado, la Guerra Fría entre la Unión Soviética y sus aliados, y el espacio capitalista comandado por los Estados Unidos. Será a la luz de este choque de bloques de poder, que analizaremos el asentamiento de los gobiernos poscoloniales. Especialmente el contraste entre las expectativas que impulsaron y la realidad fáctica de lo que realmente pudieron, quisieron o supieron, concretar.
Para culminar, en la última parte estudiaremos el devenir de los países africanos hacia la etapa que atravesamos hoy, la iniciada con la caída de la URSS y el (consecuente) avance irrestricto en el mundo del sistema de producción capitalista. Etapa que ha encontrado en África, tanto en lo referido a su flora y fauna, como a los trabajadores que habitan el continente, un lugar en el que las consecuencias mas perniciosas de los dispositivos económicos y políticos (la violencia bélica, criminal y/o terrorista ocupa un capítulo especial en esto) que rigen nuestra contemporaneidad, resultan mas evidentes. Todo esto en el marco de intentos dispares, y en general de poco éxito, de contrarrestar esta situación.
El surgimiento de rebeliones populares democráticas se superpusieron a la perduración de liderazgos despóticos, en un contexto de depredación inconmensurable de los recursos naturales y la explotación humana. Es de especial importancia en esta última etapa la forma en que la llamada crisis de los refugiados, protagonizada sobre todo por trabajadores africanos, provoca consecuencias hasta hace poco tiempo inesperadas en el corazón de la Unión Europea. Continente cuyo destino, para bien o para mal, influye en el de África. Es por lo tanto que los invitamos a desandar, de la mano de bibliografía, material audiovisual, mapas e infografías, los principales procesos históricos, movimientos políticos, principales corrientes religiosas y prácticas culturales, de las cinco regiones que componen al África contemporánea.
Debe estar conectado para enviar un comentario.