Formato de la cursada:
Seis clases on line de dos horas de duración.
Día y horario de la cursada: lunes y jueves de 19 a 21 hs.
Fechas: 12, 15, 19, 22, 26 y 29 de abril.
Materiales: se trabajará con bibliografía, documentos, fuentes periodísticas, films documentales y films de ficción.
Docente a cargo del seminario: Diego Hernando Gómez (sociólogo e historiador)
Costo del seminario: 2400 pesos.
Contacto: caegseminario@gmail.com 155-3173500
Introducción:
El 28 de junio de 1914 en el centro de Sarajevo, frente al puente latino que cruza el río Miljacka, fue asesinado el heredero al trono austrohúngaro, el archiduque Franz Ferdinand. Un mes más tarde ese acontecimiento iba a ser tomado como excusa, por Austria-Hungría, para invadir al reino de Serbia. Sin embargo lo que comenzó como una guerra imperialista, que pretendía reacomodar el mapa europeo según el desarrollo de las fuerzas productivas de cada Estado-Nación, iba a transformarse en una carnicería “eterna”, por un lado, y a ser la condición de posibilidad de la primera revolución proletaria exitosa, por el otro. El triunfo de la revolución bolchevique iba a dar comienzo a un enfrentamiento ideológico entre el comunismo y el anticomunismo, en todo el continente europeo, que iba a finalizar con el triunfo de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas durante la Segunda Guerra Mundial.
En los treinta años transcurridos desde las postrimerías del siglo XIX hasta el primera decena del XX el capitalismo había ido desarrollando de manera impresionante sus fuerzas productivas. En el plano militar estas transformaciones, medidas en el desarrollo de la industria militar, se harían notar dramáticamente pues la Primera Guerra Mundial (PGM) demostró que la disputa bélica entre las distintas potencias podía provocar una verdadera matanza generalizada.
La finalización de la PGM no resolvió las contradicciones que habían generado las hostilidades, pero además el Crac de 1929 en los Estados Unidos de América, que desemboco en una enorme depresión económica y una grave crisis mundial, agravó aún más la situación en Europa y posibilitó que el fascismo, surgido en 1922 en Italia, se fuera diseminando por todo el continente, tomando enorme fuerza en Alemania, país que a partir del nazismo se iba a convertir en el principal enemigo del comunismo europeo.
Unidades:
- Europa a fines del siglo XIX: la consolidación del imperialismo como variable principal de la dinámica capitalista. La guerra franco-prusiana y La Comuna de París: el primer alzamiento proletario. Los «repartos» coloniales de Africa y Asia. Los movimientos nacionalistas en los Balcanes, el Cáucaso y Medio Oriente. La oposición ideológico-política al capital (La Primera y la Segunda Internacional de los Trabajadores: el anarquismo, el marxismo y el trade-unionismo).
- Sarajevo 1914: El asesinato de Franz Ferdinand: la disputa entre el nacionalismo serbio y el imperialismo austrohúngaro. La vía militar para resolver la tensión entre el desarrollo de las fuerzas productivas y la posesión de colonias. El Partido Socialdemócrata Obrero de Alemania vota los créditos de guerra: abandono del internacionalismo proletario y abrazo del nacionalismo imperialista.
- La Gran Guerra: La Guerra de posición: las trincheras eternas (Frente Occidental, Frente Oriental y la Guerra del Cáucaso). Estados Unidos cruza el océano. La revolución rusa. La desaparición de los grandes imperios multinacionales (alemán, otomano, zarista y austrohúngaro), La Autodeterminación de los Pueblos Wilsoniana. Los tratados de paz parisinos.
- La revolución, la restauración y el surgimiento del fascismo: Revolución Soviética Húngara y Revolución Alemana. Guerra Civil Rusa y triunfo de los bolcheviques. La construcción de la Alemania de Weimar. El Bienio Rojo y el surgimiento del fascismo en Italia. La consolidación del estalinismo en la Unión de Repúblicas Socialista Soviéticas. El Crac del 29 y la gran depresión económica mundial.
- Europa se fascistiza: El Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán toma el poder en Alemania. Alemania abandona la Sociedad de las Naciones. La URSS abandona la estrategia de clase contra clase y adopta la del Frente Popular. La polarización ideológica europea: comunismo vs nazi-fascismo. El avance nazi sobre Austria y Checoslovaquia. La “consternación”: el pacto Molotov-Ribbentrop. El Pacto Tripartito
- La Guerra Total: Invasiones y conquistas alemanas: Polonia, Dinamarca, Noruega, Bélgica, Francia, Yugoslavia, etc. La Operación Barbarroja; el avance de la blitzkrieg y resistencia del pueblo soviético. Los regímenes colaboracionistas: Quisling, Petáin, Pavelic, Tisso, etc . La Batalla de Stalingrado. La resistencia partisana en Yugoslavia, Italia, Grecia y Francia. El genocidio como un medio de reorganización del mapa europeo; el holocausto judío y los genocidios de las resistencias antifascistas. Roosvelt, Churchill, Stalin, el mundo dividido en esferas de influencia