PALESTINA ISRAEL: HISTORIA Y POLITICA

Recordando la Segunda Intifada – Monitor De Oriente

Formato de la cursada:
Seis clases on line de dos horas de duración.
Día y horario de la cursada: lunes y jueves de 19 a 21 hs.
Fechas: 1, 5, 8, 12, 15 y 19 de octubre.
Materiales: se trabajará con bibliografía, documentos, fuentes periodísticas, films documentales y films de ficción.
Docente a cargo del seminario: Diego Hernando Gómez (sociólogo e historiador).
Costo del seminario: 1800 pesos.
Contacto: caegeopolitica@gmail.com 155-3173500.

Introducción: 

El conflicto palestino israelí no puede explicarse ni entenderse sin recurrir a la historia, a la política y a la economía. A la historia para rastrear los comienzos fácticos del problema, a la política para observar quienes y porqué pelean, y a la economía para hurgar en los objetivos materiales que se esconden detrás de los discursos cargados de nacionalismo religioso y legitimaciones territoriales fundadas en una historia precristiana.
Además de ser un conflicto en sí mismo, es decir una disputa territorial entre el sionismo y el nacionalismo palestino (en sus variantes laicas y religiosas), desde el comienzo ha sido más que eso. El apoyo británico a la colonización sionista de Palestina, el nacionalismo árabe comprometido con la liberación del pueblo palestino, el histórico y firme apoyo de los diferentes gobiernos estadounidenses a sus pares israelíes desde 1948 hasta la fecha, el rol jugado por la Unión Soviética durante la Guerra Fría, etc, dan cuenta de la complejidad y de la cantidad de intereses que han actuado y actúan en la pequeña región.
El presente seminario tiene como objetivo estudiar y analizar las principales causas del conflicto intentando diferenciar los intereses políticos y económicos de los distintos gobiernos y de las diferentes clases dirigentes locales e internacionales de los pueblos palestino e israelí. Sí se hace un recorrido histórico de la región es posible apreciar la convivencia entre el mundo árabe islámico y el pueblo judío durante siglos. Recién a principios del siglo XX, y como consecuencia de la creación del Estado de Israel, comenzó a haber disputas entre los árabes musulmanes que habitaban en Palestina y la población judía que iba llegando. La tensión surgió cuando la colonización sionista comenzó a hacer a un lado el derecho de los árabes a su autodeterminación política y a su libertad como pueblo.
Primer encuentro “Israel/Palestina en la historia”: La llegada de los hebreos y la fusión con los filisteos. Los reinos hebreos. La división: Samaria y Jerusalén. Egipto, Asiria, Babilonia, el imperio helénico y el imperio romano conquistan y dominan Israel/Palestina durante siglos. La revuelta judía de Bar Kojba; luego de varias y trágicas derrotas militares la liberación de los judíos va a llegar por medio del arribo del mesías. El emperador Adriano denomina a la región como Palestina. La conquista árabe-musulmana. La llegada de los turcos otomanos: larga paz en la región.
Un día como hoy, hace 100 años, se fundó la Haganá, predecesora de las FDI
Segundo Encuentro “La decadencia otomana y la llegada del sionismo”: Pogroms en el imperio zarista. El Caso Alfred Dreyfus en Francia. Primer Congreso Sionista, Basilea 1897. Organización social, política y económica de Palestina dentro del imperio otomano. El engaño al mundo árabe: la correspondencia entre el jerife de la Meca Hussein y el alto comisario británico en El Cairo Henry McMahon. Los Acuerdos Sykes-Picot para la repartición de Medio Oriente. Surgimiento y consolidación de las milicias sionistas. Palestina Bajo Mandato Británico. Avanza el proceso de colonización sionista. La Sublevación árabe 1936-1939.
David Ben-Gurion | prime minister of Israel | Britannica
Tercer Encuentro La Segunda Guerra Mundial en Palestina. “El Estado de Israel y la resistencia palestina”: Resolución 181 de las Naciones Unidas: la creación del Estado de Israel; guerra entre el nuevo Estado y los países vecinos. El fin de la modernidad judía: «el giro conservador»; de León Trotsky, Rosa Luxemburgo y Walter Benjamin a Zeev Jabotinsky, Henri Kissinger y George Soros.
Colonos israelíes construyen piscinas sobre sangre de niños palestinos' |  HISPANTV
Cuarto Encuentro El panarabismo toma la causa palestina. Creación de la Organización para la Liberación de Palestina (1964). Frente Popular para la Liberación de Palestina, la tendencia marxista-leninista de la resistencia palestina (1967). Septiembre Negro y la expulsión de los palestinos de Jordania. La OLP se traslada al Líbano, las matanzas de Sabra y Chatila. El panarabismo pierde fuerza, Egipto reconoce al Estado de Israel. Primera Intifada contra la ocupación israelí (1987).
Recordando a Yasser Arafat, a 15 años de su muerte – Federación Palestina
Quinto Encuentro Caída de la Unión Soviética: importante migración procedente de los países comunistas de Europa Oriental a Israel. “Consolidación de Israel y retroceso de la resistencia palestina”: Acuerdos de Oslo (1993). Consolidación del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamas) como la principal fuerza político-militar palestina. Pérdida de legitimidad y desprestigio de la Organización para la Liberación de Palestina.
Los terroristas de Hamas amenazaron con "limpiar" a los prisioneros  israelíes si se repiten operaciones militares en la Franja de Gaza - Infobae
Sexto Encuentro Segunda Intifada (2000). El rol de las potencias regionales en el conflicto. Crisis humanitaria en Gaza: una cárcel a cielo abierto. El fracaso de los Acuerdos de Oslo: Israel consolida su posición y el pueblo palestino cada vez más lejos de obtener autonomía política. El rol histórico de los Estados Unidos como principal sostenedor y legitimador del sionismo.
A %d blogueros les gusta esto: