
FORMATO DE LA CURSADA:
Cuatro clases a distancia, a través de ZOOM, de dos horas de duración.
Docente a cargo del seminario: Martin Paolucci. Docente universitario. Especialista en la cultura y la historia del Mediterráneo. Periodista y asesor de turismo cultural temático.
Materiales: se trabajará con bibliografía, películas y material académico y periodístico.
Se entregan certificados de asistencia
Información e inscripciones: WhatsApp (54) 911 40689573.
En Enero daremos inicio a un curso online que en cuatro jornadas de dos horas cada una intentará explorar desde diferentes ángulos uno de los fenómenos mas interesantes y poco conocidos de la cultura del Sur de Italia: La extensa predominancia del pensamiento mágico y las prácticas esotéricas en sectores de la población de todos los estratos sociales. Costumbres y creencias que se han extendido no solo al resto de Italia sino que también son de uso común en la diáspora de la misma y en países muy poblados por esta como la Argentina.
Estas creencias y prácticas que desde un mirada racionalista contemporánea pueden ser descartadas como supersticiones fantasiosas han sido durante siglos y son al día de hoy cultivadas y llevadas a cabo al interior de familias y comunidades de forma muy seria. Esto pese a la alta tasa de adhesión a la religión católica que la mayoría de los italianos sostenían hasta hace poco tiempo. Una practica tan extendida frente a la que las autoridades de la Iglesia Católica en Italia, especialmente las locales, tuvieron que mirar para otro lado o a veces incorporarlas a su liturgia.
En los cuatro encuentros analizaremos por un lado algunas prácticas y creencias y por el otro lado una serie de leyendas y mitos populares. Especialmente alguna criaturas que según dicen quienes creen habitan ese territorio tan particular que es el Sur de Italia. Aunque resulta importante aclarar que la creencia en lo sobrenatural abarca a toda Italia y tiene seres mitológicos propios en todas las regiones aunque sin dudas es en el Mezzogiorno (“Mediodía” en italiano y denominación que le da a la región) en que esto es mas fuerte. En particular veremos con mas fuerza las creencias sobrenaturales de algunas regiones en particular como Campania (con epicentro en Nápoles), Calabria, Puglia y Basilicata.
Algunos de los fenómenos, creencias, ritos y leyendas que exploraremos en el curso:
-“Malocchio”, “Mal de ojos” u “Ojos Secos” como se lo conoce en Nápoles. Una influencia maligna causada por una mirada envidiosa. También analizaremos los ritos con los que los creyentes en esta maldición intentan prevenir o curarla.


-La “Jettatura”, la condición que porta un individuo de traer “mala suerte” para si y para todo los que lo rodean. De ahí viene el término yeta utilizado en el argot porteño argentino de forma frecuente. También analizaremos los ritos con los que los creyentes en esta maldición intentan prevenir o curarla.

-La “Fascinazione” o Fascinación una condición psíquica que impide a la persona atravesada por esta ejercer su voluntad ya que es dominada por un otro que se la ejerce el agente fascinador. Según las creencias populares a veces puede ser un humano como en el caso del Mallocchio o un espíritu tanto benigno como maligno. También analizaremos los ritos con los que los creyentes en esta maldición intentan prevenir o curarla.
-Los “Encantos o lazos de amor” son una versión del fenómeno anterior y que podemos ver en las calles de las grandes ciudades latinoamericanas como servicio ofrecido por diferentes curanderos o brujos que promocionan sus trabajos. También analizaremos los ritos con los que los creyentes en esta maldición intentan prevenir o curarla.

-El “Tarantismo”, una creencia que fue muy extendida hasta hace pocas décadas en la región de Puglia que consideraba que personas con síntomas de malestar general, especialmente psíquico y muy similares a la epilepsia, padecían estas debido a la picadura de la araña Tarántula (que toma su nombre de la ciudad pugliesa de Taranto). La «cura» tradicional solía ser una terapia musical coreutica, durante la cual el sujeto entra en estado de trance durante frenéticas sesiones de baile, dando lugar a un fenómeno que se ha definido como un «exorcismo musical». De aquí viene el baile y la música que conocemos como “Tarantella.


-El “Munaciello” (o pequeño monje en dialecto napolitano) es un personaje en el que al día de hoy creen muchas personas en el Área metropolitana de Nápoles y es un típico exponente del folclore napolitano. Un pequeño diablillo o espíritu vestido de monje negro,con cara de niño deforme o persona de muy baja estatura y que suele cometer tanto travesuras y actos malignos como portar la buena suerte.

-La “Bella Mbriana”: Muchas veces vista en forma de lagartija, representa el espíritu benévolo que puebla las casas. Al igual que “O’ Munaciello” es una creencia muy extendida en el Área metropolitana de Nápoles. Se la invoca en todas las situaciones difíciles que comprometen la serenidad familiar. Generalmente es un buen espíritu, pero se cree que no se debe ofenderla ya que se cree que puede causar incluso la muerte de uno de los miembros de la familia. En el pasado, muchas familias colocaban un asiento extra en la mesa para ella.

-La “Janara”: También de origen campano es un tipo particular de bruja. Se cree que los fieles de estas divinidades se reunían en un nogal en la zona de Benevento. Creencia tan popular que a pesar de las prohibiciones y quemas de feroces brujas no fue desarraigado. Janara está asociada con la herbolaria, se cree que disfruta robando caballos y matándolos. Para evitar esto se coloca una escoba o un saco lleno de sal fuera de las casas o establos. A diferencia de otras brujas, la Janara anda sola.

-“Maciara” y “Santona”: Son figuras que, pese a las persecuciones religiosas han sobrevivido en pequeñas ciudades del Sur de Italia especialmente en regiones como Calabria, Basilicata o Sicilia. Son figuras comparables a las “curanderas” de América Latina con la diferencia que socialmente provienen de familias a las que se catalogaban como promotores de la brujería. Existe una diferencia entre las “Maciaras” y las “Santonas”. Aunque ambas puedan hacer curaciones o recurrir a la herbolaria, las primeras pueden muchas veces también hacer maleficios y por lo tanto suelen ser mas estigmatízadas mientras que las “Santonas” son figuras que invocan un catolicismo popular fuera de la estructura de la Iglesia aunque aseguran que sus “poderes” le son concedidos por diferentes santos, la Vírgen o el propio Jesús. En cambio las Maciaras son figuras que ejercen claramente ritos pre-cristianos o por lo menos alternativos a los mismos, lo que antes denominábamos “paganos”.
Bibliografía y filmografía:
Para trabajar lo visto en las diferentes clases utilizaremos como material bibliográfico y filmográfico los siguientes libros y películas:

Leyendas Napolitanas de Matilde Serao: Gran escritora y una de las primeras periodistas mujer de Italia, se encargó de documentar las leyendas de su ciudad en un libro vanguardista para el momento en que fue publicado a principios del siglo XX.

Sur y Magia: Un fascinante trabajo etnográfico del antropólogo Ernesto de Martino que luego fue llevado a la RAI en formato documental y que le mostró a toda Italia la fuerte presencia de lo sobrenatural en Basilicata, Calabria y Puglia.


También tendremos las películas de terror y suspenso: “El Vínculo” de 2020 y “No se asesina a un niño” de 1972.
Debe estar conectado para enviar un comentario.