FORMATO DE LA CURSADA
Cuatro clases a distancia, por medio de ZOOM, de dos horas de duración
Docente a cargo del seminario: Martin Paolucci (UBA/Revista Crisis) docente universitario y periodista especializado en política internacional.
Materiales: se trabajará con bibliografía, películas y material académico y periodístico.
Se entregan certificados de asistencia.
INTRODUCCIÓN
En Diciembre daremos inicio a un curso online que en cuatro clases explorará las principales claves históricas y culturales del Mundo Árabe. Extendido desde el Golfo Pérsico en Asia hasta el Atlántico en África, esta región bicontinental compuesta por el Magreb o Poniente, el Mashrek o Levante, es detentora de un acervo histórico y cultural sumamente rico en el que conviven-y sobre todo han convivido-armoniosamente múltiples pueblos, lenguas y religiones. Un territorio íntimamente ligado con el resto de culturas de la Cuenca del Mediterráneo y en el que nacieron ideas religiosas, científicas y artísticas fundamentales para entender el mundo hoy. En las cuatro clases de este curso exploraremos la región través del estudio de tres países representativos de ambas regiones: Del Magreb: Argelia, del Mashrek: Líbano y Egipto. Junto a este análisis general le daremos especial importancia a un estudio de caso y es la situación de las mujeres en esa región. A cada país les dedicaremos dos clases, la primer parte será una introducción a las principales claves históricas y culturales y la segunda el análisis de una película y texto literario ambientado allí y que le proporcionaremos gratuitamente a los asistentes previamente. La finalidad del curso no solo es la de divulgar los principales elementos que componen la Historia y Cultura del Mundo Árabe en general y de países icónicos en particular sino además la de ofrecerle a personas que viven en el mundo hispanoparlante una experiencia educativa que les permita conocer uno de los territorios más importantes del mundo por fuera de estereotipos cinematográficos o periodísticos falsos y que han contribuido a acrecentar crisis políticas y conflictos bélicos que azotan a una región históricamente pacífica.
Primer Bloque:
-Breve introducción a las principales características culturales e históricas del Mundo Árabe, sus diferencia con otras culturas vecinas y su vinculación con las tres grandes religiones monoteístas.
-Presentación de las obras cinematográficas y literarias que veremos en el curso.
-Breve contextualización histórica de cada una de ellas y comentario por parte de los docentes con respecto a la representatividad que estas tienen a la hora de contar la historia de cada uno de los países que estudiaremos.
Segundo Bloque:
-Introducción a las principales características culturales e históricas del Magreb en general y de Argelia en particular.
-Presentación de la película argelina “Papicha: sueños de libertad” y un fragmento del libro “el Blanco de Argelia” de Assia Djebar .
-Breve contextualización histórica de “Papicha: sueños de libertad” y “El blanco de Argelia” junto a un análisis por parte del docente con respecto a la representatividad que estas tienen a la hora de contar la historia y las costumbres del Magreb en general y de Argelia en particular.
Tercer Bloque:
-Análisis por parte del docente de los elementos mas importantes de “Papicha” y “El Blanco de Argelia” junto con una explicación sobre la utilidad de estas para comprender la Historia reciente de Mágreb y Argelia junto a sus principales claves culturales.
-Puesta en común por parte de los alumnos.
Cuarto Bloque:
Introducción a las principales características culturales e históricas del Mashrek en general y del Líbano en particular.
-Presentación de la película libanesa “Incendios” y del cuento ”Jardín de Infancia” del escritor egipcio Naguib Mahfouz.
-Breve contextualización histórica de “Incendios” y “Jardín de Infancia” junto a un análisis por parte del docente con respecto a la representatividad que estas tienen a la hora de contar la historia y las costumbres del Mashrek en general y del Líbano en particular.
Quinto Bloque:
-Análisis por parte del docente de los elementos mas importantes de “Incendios” y “Jardín de infancia” junto con una explicación sobre la utilidad de estas para comprender la Historia reciente del Mashrek y el Líbano junto a sus principales claves culturales.
-Puesta en común por parte de los alumnos.
Sexto Bloque:
-Introducción a las principales características culturales e históricas del Mashrek en general y de Egipto en particular.
-Presentación de la película saudí “La bicicleta verde” y un fragmento del libro «Yo maté a Sherezade: confesiones de un mujer árabe furiosa» de Joumana Haddad.
-Breve contextualización histórica de “La bicicleta verde” y «Yo maté a Sherezade: confesiones de un mujer árabe furiosa» junto a un análisis por parte del docente con respecto a la representatividad que estas tienen a la hora de contar la historia y las costumbres de la vida de las mujeres en el Mashrek.
Séptimo Bloque:
-Análisis por parte del docente de los elementos mas importantes de “la bicicleta verde” y «Yo maté a Sherezade: confesiones de un mujer árabe furiosa» junto con una explicación sobre la utilidad de estas para comprender la Historia reciente de las mujeres en el Mashrek.
-Puesta en común por parte de los alumnos.


Debe estar conectado para enviar un comentario.