
FORMATO DE LA CURSADA
cuatro clases a distancia, por medio de ZOOM, de dos horas de duración
Docente a cargo del seminario: Martin Paolucci (CEZ/Círculo Galileo/Revista Crisis) docente universitario y periodista especializado en Historia y Política Internacional.
Materiales: Se trabajará con bibliografía y películas.
Horario: Miércoles 3-10-17 y 24 de Noviembre. Siempre de 19 a 21 hs.
Costo del seminario: 2000 pesos argentinos.
Se entregan certificados de asistencia.
Información e inscripciones: circulogalileo@gmail.com
WhatsApp: (54) 91140689573
INTRODUCCIÓN:
En Noviembre daremos inicio a un seminario online que en ocho encuentros dividido en dos cursos de cuatro explorará las principales claves históricas y culturales del Sudeste Asiático. Limitado al Norte con el Asia Oriental, al este con el Océano Pacífico y el Mar del Sur de China, al Sur con el Océano índico, al Oeste también con el índico y el Golfo de Bengala y al Noroeste con Asia del Sur, esta región inventada por el imperialismo europeo se puede dividir en dos partes: una continental y otra insular. La denominación Sudeste Asiático para este territorio es fue creada por los británicos a mitad del Siglo XX y buscaba unificar a dos bloques nacionales vecinos que habían sido o eran colonias de distintas potencias europeas (y el Filipinas estadounidense) y que estaban por experimentar el proceso de descolonización, siendo estas Indochina y las Indias Orientales.
Un bloque geográfico, económico y político sumamente heterogéneo compuesto por países relativamente diferentes pero que los conflictos bélicos, dinámicas productivas y políticas externas, y la forma interna de adaptación a estos fenómenos, han moldeado de una determinada manera. Vietnam, Filipinas, Myanmar, Camboya, Brunei, Indonesia, Filipinas, Laos, Malasia, Singapur, Tailandia y Timor Oriental.
Doce estados-nación en los que no existe ni una homogeneidad política, idiomática o cultural y a los que solo los une, a priori, además de la geografía y un pasado colonial, un modelo económico similar, una política exterior tendiente a favorecer a los EEUU y la OTAN en detrimento de la potencia vecina China, y una política cultural y social en donde predomina el tradicionalismo, cierta desconfianza hacia la apertura democrática y una visión colectivista y orgánica en un sentido conservador de los lazos sociales. Una región que fue de las mas calientes durante la Guerra Fría entre la Unión Soviética y los Estados Unidos. Un territorio en el que en ese conflicto murieron millones de personas y cuyas esquirlas se sienten todavía hoy.
El Sudeste Asiático es hoy en día una región bastante compacta en lo económico y político pese a que existen en el plano político, cultural y religioso de sus países realidades tan diversas que van desde la monarquía islámica de Brunei, el país con mas musulmanes del mundo, Indonesia, la coexistencia chino-malaya en Singapur y Malasia, o los conflictos intrareligiosos entre budistas y musulmanes en Myanmar, pasando por un país que pese a su apertura comercial y malas condiciones laborales se autodenomina comunista (el Partido Comunista es el partido único) como es el caso de Vietnam.
Como acompañamiento a los encuentros, les compartiremos a los asistentes de los dos cursos en los que se dividirá este seminario, cinco obras audiovisuales del Sudeste Asiático o ambientadas en este que por su calidad o relevancia histórica servirán como un acompañamiento mas que adecuado a las clases teóricas de los mismos.

PELÍCULAS:
Buffalo Boy-2004-Vietnam.
La Puerta Prohibida-2009-Indonesia.
La Tierra Imaginada-2018-Singapur.
1898 Los últimos de Filipinas-2016-España.
Serie documental «La guerra de Vietnam»-2017-EEUU.


Objetivos de los ocho encuentros:
* Analizar mapas e infografías, vinculando la demarcación de fronteras y los cambios culturales, políticos y geopolíticos vinculados a la formación de países.
* Examinar la vinculación entre los países del Sudeste Asiático con las potencias regionales: China, India y Japón y compararlo con lo que ha sido la intervención de potencias europeas como Portugal, España, Gran Bretaña, Holanda y Estados Unidos.
* Analizar como dinámicas culturales tales como la etnia, nación, la religión y la lengua tanto originarias como impuestas de manera externa generaron profundas transformaciones en la región.
* Estudiar y analizar el condicionamiento que en el Sudeste Asiático tuvieron procesos como el viejo imperialismo, el surgimiento y expansión del Capitalismo como modo de producción a escala mundial, el despliegue del nuevo imperialismo como expresión política-territorial de ese fenómeno y finalmente la Primera, Segunda Guerra Mundial, Guerra Fría, triunfo del bloque capitalista sobre la URSS y la revolución científico-digital de los últimos 40 años.
* Analizar críticamente los efectos del establecimiento como hegemón regional de los Estados Unidos primero y luego en los últimos 20 años el esbozo de una posible transferencia de esa hegemonía hacia la República Popular China.
