
FORMATO DE LA CURSADA
Seis clases a distancia, por medio de ZOOM, de dos horas de duración
Docente a cargo del seminario: Martin Paolucci (UBA/Revista Crisis) docente universitario y periodista especializado en política internacional.
Materiales: se trabajará con bibliografía, películas, artes plásticas y música popular.
Horario: Viernes 9 de Julio-16-23-30-6-13 de agosto. Siempre de 19 a 21 hs.
Costo del seminario: 2400 pesos.
Se entregan certificados de asistencia
Información e inscripciones: circulogalileo@gmail.com- +(54) 911 59440392
INTRODUCCIÓN
En Julio daremos inicio a un taller online que en seis jornadas intentará explorar uno de los territorios mas singulares de Europa occidental. Sicilia, la isla más poblada del Mediterráneo, representa la conexión geográfica y cultural entre África, Medio Oriente y Europa. Fue dominada por griegos, fenicios, romanos, bárbaros, califatos musulmanes, normandos, franceses y españoles en distintos periodos de la Historia. Su insularidad, y la convivencia pacífica durante siglos de múltiples culturas, civilizaciones y religiones la han diferenciado de forma notable de la Península Italiana con la que esta unida políticamente desde 1860. Sicilia, un territorio que, según el escritor Andrea Camilleri, es tan distinto al resto de Europa y al mismo tiempo (o quizás por ello) tan universal, contiene en si mismo los aspectos mas maravillosos, bellos y humanistas del mundo moderno y al mismo tiempo los aspectos mas oscuros del mismo.
En las seis jornadas en que transcurrirá este curso emprenderemos, junto a los asistentes, un recorrido a la Historia contemporánea de la Isla y a sus principales claves culturales. Y lo haremos a través de tres películas icónicas y cuatro relatos de prestigiosos autores sicilianos. Materiales que le ofreceremos de forma gratuita a los asistentes. A la literatura y el cine los acompañaremos con múltiples expresiones artísticas sicilianas, desde la pintura a la música popular. Cada clase consistirá en dos partes: por un lado una contextualización histórica y cultural de cada una de las obras y, por el otro, la reflexión colectiva de lo visto.
La finalidad del curso no solo es la de sumergirse en las principales claves de la cultura siciliana sino además la de ofrecerle a personas que viven en el mundo hispanoparlante una experiencia educativa que les permita conocer uno de los territorios más representativos de Italia por fuera de los estereotipos turísticos, cinematográficos o periodísticos, para que puedan introducirse en una Sicilia que condensa lo universal en su particularidad.
Primer Jornada:
-Breve introducción a las principales características culturales e históricas de Sicilia.
-Presentación de las obras literarias, cinematográficas, musicales y plásticas que veremos en el curso.
-Breve contextualización histórica de cada una de ellas y comentario por parte de los docentes con respecto a la representatividad que estas tienen para conocer las claves culturales de la Isla.
Segunda Jornada:
-Contexto histórico y trazos biográficos de la época de uno de los mas importantes escritores sicilianos de la Historia: Leonardo Sciascia.
-Principales elementos de su obra y de cómo esta retrata a la Sicilia de diferentes momentos históricos aunque sobre todo su visión de lo que fue el siglo XX en la isla.
-Lectura de algunos tramos de su cuento Giufá del libro El Mar de color vino y de la novela A cada uno lo suyo.
-Análisis colectivo de este relato y de la película basada en A cada uno lo suyo, film de 1967 dirigido por Elio Petri.



Tercera Jornada:
-Principales trazos biográficos de Simonetta Agnello Hornby, escritora siciliana emigrada a Londres que en la actualidad es la mas importante de los narradores de ese origen.
-Tomando los elementos autobiográficos de la obra de Agnello Hornby, su condición de migrante y el fuente componente pintoresquista de su narrativa, especialmente el gastronómico y religioso, enfocaremos la clase de esta jornada en los elementos constitutivos de la cultura siciliana y como esta fue llevada al exterior por la inmigración.
-Lectura de algunos tramos de Las pastelerías y los dulces de las fiestas previas a la Navidad y de otros relatos de su libro Palermo es mi ciudad.
-Análisis colectivo de Las pastelerías y los dulces de las fiestas previas a la Navidad y de la película Sicilia!. Dirigida por Daniele Hulliet y Jean Marie Straub en 1999, es una adaptación de la novela Coloquio en Sicilia de Elio Vittorini (otro de los grandes escritores sicilianos junto a Sciascia y Pirandello) y un interesante retrato de los efectos de la migración a America para un siciliano.



Cuarta Jornada:
-Contexto histórico y trazos biográficos de la época del mas conocido de los escritores sicilianos: Luigi Pirandello.
-Principales elementos de su obra y de cómo esta retrata a la Sicilia de finales del siglo XIX y principios del XX.
-Lectura de algunos tramos de su cuento La venganza del perro. Un retrato descarnado del lado menos luminoso de la vida rural en la isla.
-Análisis colectivo de este relato y de El dia de la lechuza. Estrenada en 1968, esta película es junto a Cada uno lo suyo, no solo adaptación de una extraordinaria novela de Leonardo Sciascia sino también de una interesante combinación de relato policial y crítica social, en este caso al igual que en la otra novela, del fenómeno mafioso.


Quinta Jornada:
–Principales trazos biográficos y contexto histórico de Giovanni Verga, principal exponente de la corriente literaria verista (de vero: verdadero). Una expresión artística que buscaba contar la realidad sin velos y que, a finales del siglo XIX, representó una de las expresiones más potentes de crítica social.
-Principales elementos de su obra, del verismo, y de uno de los fenómenos sociales mas negativos de Sicilia y que comenzó a ser retratado en obras veristas: La Cosa Nostra o como la conocemos comúnmente, la Mafia.
-Lectura de algunos tramos de su cuento La Loba.
-Análisis colectivo de este relato y de Divorcio a la italiana comedia negra de 1961 dirigida por Pietro Germi y que retrata con humor negro los elementos mas oscuros de la idiosincrasia siciliana. Especialmente la familia, la sexualidad y las costumbres que regulan estas relaciones.


Sexta Jornada:
-Trazos históricos de la Sicilia contemporánea (de 1922 hasta la actualidad) y de las principales claves de la cultura siciliana, tanto en la Isla como afuera de ella, llevada a través de la inmigración. Además indagaremos sobre los lugares comunes más frecuentes sobre Sicilia y como estos han construido una idea de sicilianeidad muy extendida.
Debe estar conectado para enviar un comentario.