DE CAMINO A LOS BALCANES: LA HISTORIA Y LA CULTURA A TRAVÉS DE LOS FILMS

Formato de la cursada: seis encuentros on line de dos horas de duración.

Día y horario de la cursada: lunes de 19 a 21 hs. 

Fechas: 15, 22 y 29 de noviembre y 6, 13 y 20 de diciembre.

Materiales: se trabajará con los films y se contará con el apoyo de textos, entrevistas y documentos.

Docente a cargo del seminario: Diego Hernando Gómez (sociólogo e historiador).

Costo del seminario: 2800 pesos.

 Contacto: caegseminario@gmail.com / por whats app al +381 61 2566887

La relación entre cine e historia es temprana, desde principios del siglo XX se comenzaron a tratar distintas temáticas históricas. En 1915, El Nacimiento de una Nación (D.W. Griffith) describe los principales sucesos que marcaron el surgimiento de los Estados Unidos de América. Relata, como hasta ese momento no se había contado (primer plano, montaje paralelo,  flash back y profundidad de campo; además de sentar las bases de la narrativa y la tensión dramática del cine clásico de Hollywood) la construcción política y cultural de un Estado-Nación. Este film, imbuido de un racismo radical (hace absoluta apología del Ku Klux Klan y los afroamericanos son despreciados terriblemente), permite ver la impronta ideológica del realizador, los intereses de los productores y brinda la oportunidad de comprender e interpretar la época (en términos políticos, ideológicos y culturales) de acuerdo a la recepción de la obra.

El nacimiento de una nación': ¿Obra maestra? - 35 Milimetros

Diez años más tarde, El Acorazado Potemkin (Serguei Einsestein)  describe un motín ocurrido en un navío de la armada zarista en 1905. Casi ocho años habían pasado desde la revolución rusa y la nueva sociedad dejaba reflejada su impronta en materia cinematográfica. La película contiene una profunda innovación técnica aplicada a la narrativa, pues trabajadas como un todo orgánico, cada una de las escenas mantiene en su núcleo lo particular en función del todo. Los sucesos revolucionarios, ocurridos en la Rusia del zar, que muestra la película son enmarcados en un cuadro ideológico que legitima y sustenta la posterior revolución rusa de 1917.

Prime Video: El acorazado Potemkin

En 1957 se filmó La Patrulla Infernal (Stanley Kubrick), film antibelicista que describe un castigo ejemplar hacia las tropas francesas por parte del Alto Mando Militar. En el contexto de la Primera Guerra Mundial, el director muestra de forma descarnada la sucia realidad de la guerra, en la que a menudo la muerte de seres humanos sirve para satisfacer ambiciones personales y ascensos en la jerarquía de mando. Esto la convirtió en una película extremadamente incómoda; aunque fue estrenada sin problemas en EE.UU, en Europa tuvo muchos inconvenientes, llegando a prohibirse en algunos países. El guion original, que contenía un final feliz, acabó siendo modificado hasta ser el que aparece en el film. El director, con el importante apoyo del protagonista Kirk Douglas, ocultó la conclusión real con el fin de obtener el beneplácito de la productora. Sucedió que al estar terminada la película, la United Artist, entusiasmada con el producto final no reparó en la modificación. Se puede decir, a partir de esta obra maestra de Kubrick, que además de tratar acerca de la historia, los films también tienen su propia historia, condicionada, al menos, por las variables económicas y políticas.

Paths of Glory Senderos de gloria 1957 🎵 The Movie Scores

En esa línea se encuentra la Nueva Ola de cine rumano, que caracterizada por un estilo austero, realista y políticamente incorrecto, sitúa algunos de sus films durante la última década en el poder de Nicolae Ceausescu, pero sobre todo se encarga retratar los últimos años, luego de la caída del régimen comunista, en donde la vida para el rumano “de a pie” se ha vuelto más y más complicada. Sin establecer un manifiesto como el Dogma 95 (Lars Von Trier y Thomas Vinterberg) y sin la erudición de la Nouvelle Vague (Jean Luc Godard, Claude Chabrol, Jaques Rivette, etc) la Nueva Ola del cine rumano muestra la vía a la democratización el cine (sus películas son austeras en términos económicos) y al mismo tiempo dan al séptimo arte una clara connotación sociopolítica pues los realizadores, alejados del cine como un mero entretenimiento, como una pausa “recreativa” , tratan temáticas en donde la “carne y hueso” de los seres humanos se topan con las limitaciones cotidianas de la sociedad capitalista. 

The RCC - December film night at RCC: “12:08 East of Bucharest”

De Croacia, Bosnia, Serbia y Macedonia, desde mediados de la década de 1990 hasta nuestros días, no han parado de surgir films que hablan sobre la dramática desintegración de Yugoslavia. La desdicha de aquellas guerras fraticidas, en el film Underground (Emir Kusturica) uno de los protagonistas dice: “una guerra no es una guerra hasta que un hermano mata a un hermano”, ha sido retratada por decenas de películas que se interrogan acerca de lo acontecido, acerca del porqué de tamaña tragedia y de alguna manera parecen intentar, a contramano de los discursos de los distintos gobiernos, comenzar a cerrar la herida que se abrió entre los pueblos balcánicos. La Vida es un Milagro (Emir Kusturica), Después de la Lluvia (Milko Manchevski) Del Otro Lado (Zrinko Ogresta) entre otras tantas, son películas permiten observar que lejos de las personas están los grandes intereses económicos y las políticas gubernamentales.

La arquitectura y el cine con nuevas historias :: Revista Mandu'a -  Información, opinión y cultura al servicio de la construcción

Objetivos del seminario:

–Indagar en la relación entre cine e historia

–Estudiar al cine como documento histórico

–Estudiar al cine como el reflejo de una sociedad

–Estudiar al cine como el resultado de un contexto político

–Estudiar al cine como una herramienta de propaganda política

Cursada y Programa:

El presente seminario tiene como fin rastrear la historia a través del cine, partiendo del presupuesto de que, naturalmente, los films no son libros de historia (estos tampoco son necesariamente una garantía de fidelidad) y que están llenos de condicionantes (en principio el sesgo del director o los lineamientos de los productores) pero que no dejan de ser una mirada acerca del pasado, del presente y del futuro. A modo de ejemplo el film soviético Iván el Terrible  (Serguei Einsestein), cuando retrata la figura del primer zar ruso, podría estar queriendo hablar de la centralización del poder y del terror estalinista. En el caso de La Isla Siniestra (Martin Scorsese), se describe todo un proceso de experimentación científico, absolutamente inhumano, por parte del gobierno estadounidense en la década de 1950, que al final quedaría desactivado por ser producto de la esquizofrenia del protagonista; pero “a buen entendedor pocas palabras” pues la historia ya estaba contada.

“De Camino a los Balcanes: la historia y la cultura a través de los films” tiene como fin principal acercarse a la historia y la cultura del suroriente de Europa. Para ello analizaremos 6 películas que tratan sobre diferentes períodos históricos y que son de distintos países. En nuestros encuentros nos preguntaremos ¿Hasta qué punto el cine permite entender la historia? ¿Cuáles serían sus sustentos pedagógicos y didácticos? ¿Cuál es el valor histórico del cine? Es decir, el valor del cine como documento o testimonio histórico.

Cada encuentro estará diagramado de la siguiente manera: con antelación a la clase se les brindará a los asistentes el link de cada una de las películas para que puedan verlas, el encuentro comenzará con la exposición teórica del docente y, luego, se buscará trabajar de manera colectiva incentivando el intercambio de opiniones y conclusiones. Además de la película con la que se trabajará en clase, se brindarán otros films (de ficción y documentales) que tratarán y complementarán la misma temática y periodo histórico. El abordaje concreto consistirá en focalizar en el tema/periodo histórico de la película, en el contexto cultural y político en que fue realizada, en las intenciones del director y en la recepción por parte de la prensa y el público.

Encuentros:

Primer encuentro: El imperio otomano dominó los Balcanes durante 5 siglos. La presencia turca tuvo distintos matices, y si bien en buena medida la convivencia de religiones y culturas era la norma, la ocupación y la opresión de los pueblos conquistados fue una realidad. El film: “Cuerno de Cabra”, de Metodi Andonov, retrata la resistencia a la ocupación otomana en el seno de una familia campesina búlgara. Una joven pareja que vive en un pequeño pueblo cerca de las montañas tiene una hija de corta edad. Un día el padre, que es pastor, sube a las montañas con su rebaño, mientras que la tragedia se abate sobre su familia: un grupo de turcos entra en su cabaña y violan y matan a su mujer en presencia de su pequeña hija. El padre, desolado, lleva a su hija a las montañas y la educa como si fuera un varón, entrenándola para la lucha, preparando la venganza por la muerte de su madre. Un cuerno de cabra afilado como un puñal será el instrumento de su venganza.

Cuerno de Cabra de Metodi Andonov

Segundo encuentro: El cinco de abril de 1941 la Alemania nazi, que había conquistado una enorme cantidad de territorio en el continente europeo durante el año y medio precedente, se disponía a invadir el reino de Yugoslavia. Pero como casi todos los yugoslavos “de a pie”, aquellos que viajaban en un viejo y deteriorado autobús con destino a Belgrado nada sabían acerca del bombardeo que la Luftwaffe tenía planeado para el día siguiente en la capital del país. Sus vidas y comportamientos, aislados de la guerra, dan cuenta de la mentalidad y cultura serbia con un suculento humor negro. El Film: “¿Quien canta allá?”, de Slobodan Šijan, es una comedia negra tan absurda como irreverente, ambientada en 1941, que narra las peripecias de un grupo de pasajeros de un autobús que hace su camino desde el interior del país hacia la capital Belgrado justo antes del ataque nazi al reino de Yugoslavia.

¿Quién canta allí? de Slobodan Šijan,

Tercer encuentro: La vida en la sociedad comunista yugoslava se ve modificada por el surgimiento de una epidemia de viruela. Según el director del film: “no era tanto una enfermedad médica como social; incluso entonces, a saber, la fortaleza aparentemente indestructible, llamada Yugoslavia, se balanceó peligrosamente”. El Film: “Variola vera” trata sobre el brote de viruela de 1972 en Yugoslavia, más específicamente sobre los eventos relacionados con la epidemia y la subsiguiente cuarentena en el Hospital General de Belgrado. Aunque inspirada en los hechos reales, la película presenta elementos de horror. El film expone las posibles causas reales de la rápida expansión de la enfermedad.

Goran Markovic

Cuarto encuentro: La caída de los regímenes socialistas y el resurgimiento del capitalismo en los Balcanes. Un cruce entre el desvanecer del socialismo y el renacer capitalismo. La burocracia comunista agonizante, y consecuente pérdida de sus privilegios, es enterrada por el liberalismo burgués avasallante. Film: “Profesionalac”, de Dusan Kovacecvic, cruza a dos individuos; uno “hijo” de los viejos tiempos, y el otro la prueba viviente de la estrepitosa derrota del comunismo yugoslavo. La película repasa la historia reciente de Serbia, desde el punto de vista de un agente de la policía secreta de Milosevic, en sus intentos por asesinar repetidas veces a un miembro de la oposición al presidente. Años después y cercana la muerte, el policía visita al opositor, ahora director de una editorial que va a ser vendida a los estadounidenses, para preguntarle si todo aquello por lo que luchó se ha convertido en realidad.

Profesionalac de Dusan Kovacevic

Quinto encuentro: Los nuevos problemas: el desempleo, la pobreza, la inmigración. La “nueva clase” capitalista y el desprestigio del ideal socialista. El capitalismo produce, rápidamente, una sociedad desigual que genera dramáticas condiciones de existencia para un importante porcentaje de la población. Film: “La Mirada del Hijo”, de  Calin Peter Netze, a partir de un episodio tan dramático como cotidiano, va tejiendo una trama capaz de dar cuenta no sólo de un proceso de descomposición familiar, sino también social. La corrupción policial, los privilegios por tener dinero y la abulia y desgano de los “hijos de los acaudalados” dan cuenta de la podredumbre social.

La Mirada del Hijo Calin Peter Netze

Sexto encuentro: La vida cotidiana en los Balcanes post-comunistas. Las relaciones sociales familiares y amorosas. Una pareja con una familia “idílica” pasa del paraíso al infierno de un día para el otro. Todo se derrumba y no hay nada que pueda sostener la perdida más dolorosa. Film: “Pororoca”, de Constantín Popescu, Cristina y Tudor Ionescu han formado una familia feliz con sus dos hijos, Maria e Ilie. Él trabaja para una compañía telefónica y ella es contable. Ambos están en la treintena y viven en un bonito apartamento en una ciudad rumana. Su vida es la de una pareja normal con sus hijos. Pero una mañana de domingo, cuando Tudor lleva a sus hijos al parque, Maria desaparece. Sus vidas cambian abruptamente para siempre.

Pororoca de Constantín Popescu
A %d blogueros les gusta esto: