Formato de la cursada:
Seis clases a distancia por medio de una plataforma virtual (ZOOM) de dos horas de duración.
Día y horario de la cursada: 3, 7, 10, 14, 17 y 21 de diciembre ( jueves y lunes) de 19 a 21 hs
Materiales: se trabajará con bibliografía, documentos, fuentes periodísticas, films documentales y films de ficción.
Docentes a cargo del seminario: Diego Hernando Gómez (sociólogo e historiador) especialista en historia y cultura balcánica.
Costo del seminario: 1800 pesos.
Contacto: caegeopolitica@gmail.com 115-317-3500
Introducción:
Desde la costa dálmata del mar Adriático hasta la ribera occidental del mar Negro y desde las costas meridionales de Grecia hasta los Alpes Julianos en el norte de Eslovenia, los Balcanes conforman un bloque geográfico continuo. Sin embargo, a pesar de constituir una unidad territorial en el sudeste de Europa, distintas culturas, religiones e idiomas atraviesan a los diferentes pueblos que habitan la región; entre ellos: eslovenos, turcos, serbios, croatas, albaneses, gitanos, búlgaros etc. Además, dos grandes imperios multinacionales han puesto su huella: el imperio otomano y el imperio austrohúngaro.
Los Balcanes fueron parte del imperio otomano durante siglos, y sí bien ciertos pueblos y territorios fueron conquistados tempranamente y otros de manera tardía, el imperio heredero de Osmán I dejó su impronta en toda la región. El islam, la religión oficial otomana, fue incorporando fieles y en el presente existe un buen número de devotos musulmanes como resultado de atávicas herencias resultantes de la penetración turca otomana.
El imperio austro-húngaro ha dejado su huella en el norte de Rumania, Serbia y Bosnia, y en las actuales repúblicas de Croacia y Eslovenia; la cultura y la arquitectura centroeuropea se puede palpar notablemente en los Balcanes septentrionales. El imperio de la doble corona, que durante todo el siglo XIX fue ampliando su dominio en los Balcanes gracias al retroceso otomano, como consecuencia de su derrota en la Gran Guerra dejaba de existir y llegaba el momento de la autodeterminación política wilsoniana, que posibilitaba el surgimiento de nuevos Estados con afinidad ideológica y política para con los Estados Unidos de América (EUA), Gran Bretaña (GB), Francia y absoluta hostilidad para con la revolución bolchevique.
El mapa político balcánico se transformaba radicalmente, pero su estabilidad iba a durar poco tiempo, pues la Segunda Guerra Mundial otra vez desestabilizaba la región y generaba grandes transformaciones como el surgimiento de los Estados socialistas de Yugoslavia, Rumania, Albania, Bulgaria y la guerra civil en Grecia que terminaría con la restauración capitalista. Más adelante, la caída del muro de Berlín, la desaparición de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y sus países satélites de Europa Central y Oriental, sumado a la gran inestabilidad política que afrontaban los Balcanes durante ese periodo, provocaba la caída de Nicolae Ceausescu en Rumania, las guerras civiles en Yugoslavia y el abandono del comunismo por parte de Albania y Bulgaria.
Hoy en día, el presente balcánico parece ser poco alentador pues la mayor parte de los países, pequeños territorialmente y débiles en términos económicos y políticos, mantienen con los EUA, la Unión Europea (UE) y las monarquías petroleras de Medio Oriente una fuerte dependencia económica y política. Las rodillas, lastimadas y doloridas, de tanto agacharse para pedir el ingreso a la UE y a la OTAN son un indicador de la escasa autonomía política de la región. Los problemas no resueltos, de las guerras de desintegración de Yugoslavia, en Bosnia-Herzegovina y Kosovo amenazan con desestabilizar y producir nuevos acontecimientos bélicos. Los intereses del nacionalismo albano-kosovar, apoyados por Albania y legitimados por EUA, son potencial fuente de posibles conflictos bélicos.
El presente seminario propone estudiar y analizar la historia y la geopolítica actual de los Balcanes, porque al ser la región un puente entre el continente europeo y el asiático se convierte en un espacio geográfico en donde se han fusionado y se continúan fusionando culturas, civilizaciones e idiosincrasias. En el siglo XIII, el primer arzobispo y fundador de la iglesia ortodoxa serbia, Sveti Sava (San Sava) consideraba lo siguiente: “Oriente pensaba que éramos Occidente, y Occidente que éramos Oriente… Pero nosotros estábamos predestinados para ser el Oriente en Occidente y Occidente en Oriente”[1]. En segundo lugar, ser el puente, es decir el medio para transportar mercancías, materias primas y recursos naturales, así como la ruta obligada del tránsito humano entre los dos continentes ha hecho de estas regiones un objeto de conquista de los grandes imperios, a lo largo de la historia, y de las grandes potencias capitalistas en nuestros días. El rol de gendarme de la OTAN, sumado a la influencia de las potencias regionales circundantes como Alemania y Turquía son un indicador de la hegemonía e influencia de las grandes potencias. En tercer lugar, en casi la totalidad de los Balcanes (salvo en Grecia) durante el siglo XX hubo experiencias comunistas, y luego de la caída del muro de Berlín y la desintegración de la URSS surgieron nuevos Estados con poco o casi nulo antecedente de autodeterminación política previa. Eslovenia, Croacia, Macedonia, Bosnia-Herzegovina y la actual indefinición de Kosovo dan prueba de ello. Lamentablemente, el escaso recorrido estatal previo, sumado a la fragilidad económica y política deja a estos países en una situación de extrema precariedad para afrontar los desafíos de un mundo contemporáneo dominado por la internacionalización del capital liderada por EUA.
El presente seminario tiene como objetivos:
* Analizar mapas de la región, relacionando la demarcación de fronteras, el surgimiento de países, la creación de estados, el estallido de guerras y el desarrollo de los movimientos políticos en su contexto histórico.
* Analizar los múltiples vínculos entre los Estados y pueblos balcánicos, y las potencias involucradas históricamente en la región (Gran Bretaña, Francia, Estados Unidos, Rusia y la Unión Soviética).
* Analizar el rol de la religión los Balcanes como fenómeno político-social.
* Estudiar y analizar el condicionamiento que tuvieron tanto la Primera como la Segunda Guerra Mundial en cuanto provocadoras de un sensible reacomodamiento político.
* Estudiar y analizar el papel que tuvieron los Estados balcánicos durante la Guerra Fría: Alineamiento con occidente, satélites de la URSS y Movimiento de Países No Alineados.
* Analizar críticamente los efectos del Nuevo Orden Internacional desde desaparición de la Guerra Fría y la consolidación de los Estados Unidos como potencia hegemónica.
*Estudiar las guerras civiles entre los nacionalismos croata, musulmán y serbio en el marco de la desintegración de la República Federativa de Yugoslavia a principio de los años noventa del siglo pasado
* Estudiar el conflicto entre el nacionalismo albanés de Kosovo y el gobierno serbio de Slobodan Milosevic durante las décadas de ochenta y noventa del siglo pasado.
* Analizar las intervenciones de la OTAN en los Balcanes en tanto brazo armado de los intereses occidentales.
Unidades:
Unidad I: Los Balcanes, puente entre oriente y occidente. La cultura, la religión y la lengua.Iliria: historia de la región durante el imperio romano. La llegada de los eslavos, su relación con la población preexistente y el proceso de cristianización. Historia de los Balcanes en el Medioevo: reinos de Bulgaria, Serbia, Bosnia y Croacia.
Unidad 2: Penetración y conquista del imperio otomano. La Batalla de Kosovo: suceso fundacional del nacionalismo serbio moderno. La dominación otomana: la vida bajo el sultán; los procesos de islamización en Bulgaria, Kosovo, Albania y Bosnia-Herzegovina. Bosnia: el ejemplo de la convivencia entres cristianos ortodoxos, cristianos católicos, musulmanes y judíos.
Unidad 3: Retroceso del imperio otomano, movimientos nacionalistas independentistas: Grecia, Bulgaria, Rumanía y Serbia. La Guerra de Crimea y la influencia en los Balcanes. El Congreso de Berlín y el reacomodamiento de las fronteras políticas: las potencias europeas determinan el futuro político de la región. El rol de potencias regionales: las disputas entre Austria-Hungría, Rusia y Turquía.
Unidad 4: Las Guerras Balcánicas (1912-1913), la definitiva retirada del imperio otomano. 28 de junio de 1914 en Sarajevo: la Primera Guerra Mundial, su finalización y el surgimiento del reino de los serbios, croatas y eslovenos (reino de Yugoslavia). Los nacionalismos serbio y croata durante el periodo de entreguerras. La Segunda Guerra Mundial en los Balcanes: el enfrentamiento ideológico-militar entre el nazi-fascismo, el comunismo y el liberalismo. Los partisanos: movimiento político-militar multinacional
Unidad 5: El cisma dentro comunismo estalinista: la ruptura Tito-Stalin (1948). La Guerra Civil en Grecia y la restauración capitalista en 1948. El comunismo en los Balcanes: Rumanía, Yugoslavia, Bulgaria y Albania. La caída de los regímenes comunistas. Las guerras de desintegración de Yugoslavia y la influencia y participación de las potencias occidentales en las mismas.
Unidad 6: La Agresión de la OTAN la República Federal de Yugoslavia (Serbia y Montenegro) en 1999 y la posterior instalación de la base militar estadounidense Camp Bondsteel en Kosovo. La penetración de Alemania y de las monarquías petroleras, en términos económicos, y la hegemonía político-militar de Estados Unidos (ingreso a la OTAN de Bulgaria, Eslovenia, Croacia, Rumania, Albania y Montenegro). El Tribunal Penal Internacional de la Haya para la Antigua Yugoslavia: el juzgamiento selectivo de los criminales de guerra.