
Formato de la cursada:
Clases sincrónicas online (o grabadas).
Materiales: Se trabajará con bibliografía y material audiovisual digital: artículos, documentos oficiales, fuentes periodísticas, películas documentales y de ficción
Disertante a cargo: Martín Paolucci (UBA/Revista Crisis/CAEG/docente universitario y periodista especializado en política internacional)
Contacto: 1540689573 y circulogalileo@gmail.com
Costo: 2000 pesos argentinos (o su respectivo tipo de cambio en moneda extranjera)
Detalles:
Introducción: Son cuatro clases de dos horas de duración con un intervalo de 10 minutos.
Quienes no puedan cursar on line pueden seguir el curso de forma remota con el envío de videos online de las clases y materiales digitales.
Se entregan certificados de asistencia.
El seminario es abierto a la comunidad.
Este curso intentará presentar, en cuatro jornadas las claves que diferencian a Asia del Sur de otras regiones en las que se compone el continente mas grande del mundo, como por el Sudeste Asiático o Medio Oriente, dos espacios con lo que se la suele confundir. Asia del Sur está compuesta por siete países: La India, Pakistán, Bután, Bangladesh, Sri Lanka, Nepal y las Islas Maldivas. Asia del Sur, al igual que otras regiones del mundo, no es homogénea en lo cultural, geográfico o económico pero si tiene una característica que la diferencia de manera notable de otras y es el hecho de que ha sido moldeada y en algunos casos creada por dos grandes culturas.


La primera de ellas es la cultura índica, o sea la cultura que se formó en distintos Imperios que dominaron la Gran India (lo que hoy son los actuales países de India, Pakistán y Bangladesh). Cuando hablamos de cultura índica hablamos, por ejemplo, no solo de la cultura hindú sino tantas otras identidades que desde hace muchos siglos marcan ese amplio territorio y en esto incluimos a la cultura islámica, sikh, tamil, bengalí, cristiana o budista para dar solo algunos ejemplo. Por otro lado, luego del fin de la Edad Media otra gran cultura ha intervenido y definido los grandes lineamientos sociales, culturales y políticos de Asia del Sur y estas son las que llegaron con los grandes imperios colonizadores europeos que durante 400 años controlaron distintas partes de este espacio. Británicos, portugueses, daneses y franceses en distintos momentos y con diferente duración en su dominio.


Hubo uno de ellos que se destacó en su capacidad de control y transformación autoritaria de las tradiciones e instituciones asiático-meridionales y ese fue el Imperio Británico. Una potencia que no solo influyó en lo que hoy son siete países independientes sino que a su vez fue fuertemente influido por ellos sin que por ello dejemos de entender la diferencia entre potencia dominante y colonias dominadas. La predominancia del té, el curry y tantas otras especias en la gastronomía británica son muestra de ello.


Es debido a tener que desandar en cinco jornadas una importante serie de estereotipos que abundan sobre la región que dividiremos a estas jornadas en bloques temporarios en los que exploraremos, a grandes rasgos, los principales lineamientos civilizatorios que unen entre si a estos países ocupándonos a su vez de marcar las diferencias y particularidades de cada territorio. Debido a la carencia de tiempo se nos imposibilitará profundizar en muchas cuestiones de fondo de países tan extensos y sustanciosos en Historia y cultura como pueden ser por ejemplo India o Pakistán, superpotencias que ameritarían un seminario propio, y es por esto que nuestro curso servirá como un puntapié apoyado, no solo en la disertación de nuestro docente, sino en el material bibliográfico, audiovisual, cartográfico e infográfico, para que los asistentes puedan luego, teniendo un conocimiento base de las principales características de esta región, profundizar en su conocimiento de un territorio que es a su vez una maravilla y, para muchos también, a veces un infierno.


Por una cuestión de temporalidad intentaremos abordar las principales facetas de la religión, las tradiciones populares, la cultura artística, la Historia, la política y la economía de estos países enfocándonos en la era contemporánea, o sea desde el siglo XIX hasta nuestros días, aunque sin dejar de referenciar en todo momento los lazos que los hechos actuales tienen con los grandes hitos de la antigüedad. De gran importancia para nosotros será indagar en las principales corrientes religiosas: El Hinduismo, el Islam, el Budismo, el Sikhismo, el Cristianismo y el Zoroastrismo; de explicar los elementos que diferencian a cada una de las confesiones entre si y aclarar en donde son predominantes y que conflictos de naturaleza política existen entre los referentes mas extremos de cada una.


También recorreremos las mas importantes denominaciones étnico-culturales que predominan en la región y vincularemos a estas y las lenguas que utilizan con sus prácticas religiosas y las expresiones políticas y económicas vinculadas con estas. Por otra parte, y a través del uso de mapas, exploraremos como es la geografía de Asia del Sur y que la vincula y la diferencia de otras regiones del continente asiático, especialmente el Sudeste Asiático y el Mar del Sur de la China.


Finalmente exploraremos los principales acontecimientos históricos que desde la presencia colonial europea en el XIX, pasando por la independencia a mitad del siglo XX y la actual condición de potencias emergentes ha caracterizado a la mayoría de los países de la región. Sobre todo considerando que Asia del Sur es la región mas densamente poblada del mundo, una que tiene al mismo tiempo grandes desarrollos científicos, técnicos y culturales y en donde, al mismo tiempo, la mayoría de sus habitantes padecen una pobreza extrema que suele venir de la mano de episodios de violencia institucional y criminal sistemáticos. Por lo tanto analizaremos las principales marcas de La India, Pakistán, Bután, Bangladesh, Sri Lanka, Nepal y las Islas Maldivas, su lugar en el concierto de naciones desde un eje geopolítico, económico, cultural y sus perspectivas a futuro. En especial nos interesa detallar algunas prácticas sociales y culturales que caracterizan la actualidad de estos países y que condensan la inquietante dualidad que expresa esta región.


Debe estar conectado para enviar un comentario.