Los invitamos a conocer la iglesia ortodoxa serbia, Virgen de la Natividad, y su monasterio. Allí nos adentraremos en la historia y cultura de los Balcanes de la mano de Diego Hernando Gómez (sociólogo e historiador especializado en Europa Oriental). Vamos a «viajar» desde el mar Adriático hasta el mar Negro, desde el mar Egeo hasta los Alpes y la llanura panónica para conocer la historia del cristianismo ortodoxo, del cristianismo católico, del islam y del judaísmo. Pero también nos adentraremos en las experiencias comunistas del siglo pasado. Personajes históricos como Josip Broz Tito y Nicolae Ceaușescu nos darán el «pie» para hablar acerca de la llegada y caída de los regímenes comunistas.
Esta tierra que ha sido la cuna talentosos escritores, científicos, artistas y deportistas como Ivo Andrić, Nikola Tesla, Emir Kusturica y Novak Đoković no hace de la deliciosa gastronomía una excepción a la regla. La comida balcánica se destaca por su suculento sabor, y la influencia otomana ha dejado su huella en comidas tales como burek, sarma, baklava y café turco. Pero también existen otras exquisiteces locales como el ajvar, kajmak, cevapi, moussaka, etc. La rakija, la bebida alcohólica balcánica por excelencia, se bebe durante la comida y es usada, también, como una suerte de antídoto contra casi «todas» las enfermedades.


La visita y almuerzo se realizará en la iglesia y monasterio serbio Virgen de la Natividad, que se encuentra e la calle 15 de Noviembre de 1889, altura 1536. Este edificio religioso comenzó a construirse en el año 1986 y se consagró, 9 años más tarde, gracias a los aportes de la diáspora serbia residente en la Argentina. El diseño del templo es una réplica de la capilla erigida en el siglo XIII en el Monasterio Studenica. Es la única arquitectura sacra serbio-bizantina en Latinoamérica, de ahí su carácter singular y valor histórico, religioso y cultural.


La historia y cultura de los Balcanes se destaca por su riqueza y heterogeneidad. Región que conecta a Europa con Asia, ha sido escenario de fluidos intercambios civilizatorios y culturales. Desde las tribus ilirias, los tracios y dacios antes de Cristo, pasando por la llegada de los eslavos, el imperio romano, el bizantino, el otomano y el austrohúngaro, hasta llegar a nuestros días los Balcanes no hay «parado» de generar cultura e historia. Los Balcanes fueron el territorio en el que el imperio romano se dividió en dos. El suelo que marcó la «frontera» entre el rito cristiano occidental y el rito cristiano oriental. La ruta para la conquista otomana de Europa. El escenario en el que Gavrilo Princip, un nacionalista serbio, al asesinar en Sarajevo en 1914 al archiduque Franz Ferdinand, heredero del trono austrohúngaro, sin quererlo legitimó que las disputas entre las principales potencias europeas de la época pudieran medirse a través de las armas en la Primera Guerra Mundial. Tres décadas más tarde fueron tierra de resistencia, lucha y triunfo de los pueblos yugoslavos contra el invasor nazi-fascista y sus colaboradores locales durante la Segunda Guerra Mundial. Luego de la guerra y hasta principios de la década de 1990 tuvieron lugar distintos tipos de experiencias comunistas que fueron desde una replica gris y burocrática del comunismo soviético en Bulgaria, pasando por el hermético y represivo régimen albanés de Enver Hoxha, la particular y demonizada hasta el hartazgo Rumanía de Ceaușescu y la rica experiencia de convivencia multinacional del socialismo de autogestión yugoslavo. En la actualidad los países balcánicos pueden ser divididos de tres maneras. En primer lugar los que entraron en la Unión Europea, de los que Eslovenia destaca por su situación económica por sobre Croacia, Rumanía y Bulgaria. En segundo término aquellos que no han entrado como Montenegro, Albania, Macedonia del Norte y Serbia. Y por último Bosnia-Herzegovina, que como consecuencia de su armado político y constitucional (armado en Dayton, Ohio por la OTAN), que es rehén de los nacionalismos serbio, musulmán y croata.
El almuerzo balcánico incluye entrada, plato principal, bebida (vino, rakija cerveza, gaseosa, jugo), postre y café turco.
Fecha: 17/12
Horario: 13 a 17 hs
Costo: 3300 pesos
Dirección: calle 15 de Noviembre de 1889, altura 1536
Contacto y reservas: 11-5-654-8895 caegseminario@gmail.com




Debe estar conectado para enviar un comentario.